Tortuga charapa

Nombre científico: Podocnemis expansa
Orden: Testudinata
Familia: Podocnemididae
También conocida como: Tortuga Chapanera, Samurita, Charapa, Capitarí, Careta, Chapanera, Pocera, Jipú, Harra, Arrau, Galápago, Gurruña, Tortuga, Kuwe, Kubee, Tsapanilu, Tsapeindu, Tartaruga, Tartaruga da Amazoni, Bawe en lengua ticuna. En Brasil Capitari en el caso de los machos y Tartaruga para las hembras; en inglés South American river turtle.

Descripción general: Es la tortuga de agua dulce más grande de Suramérica llegando a alcanzar un tamaño máximo cercano a los 90 cm y un peso que ronda los 30 y 45 kg. Las hembras suelen ser más grandes que los machos siendo esta una de las características más marcadas del dimorfismo sexual existente. La coloración puede variar siendo los tonos café y gris oscuro los más habituales. Los ejemplares juveniles presentan manchas amarillas que se van tornando grises con el paso de los años. En la parte inferior de la cabeza es posible observar dos barbillas infra mandibulares y una membrana timpánica de gran tamaño.

Estas tortugas son principalmente herbívoras y consumen una gran cantidad de flores, hojas, invertebrados, semillas, y tallos, así como también esponjas de agua dulce.

Distribución: Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en los ríos y tributarios de las cuencas de la Amazonia y la Orinoquia en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Colombia es posible encontrarla en subcuencas del Orinoco como lo son los ríos Meta, Bita, Orinoco, Guainía, Inírida y Arauca; asimismo es posible hallarla en las subcuencas del Amazonas en los ríos Caquetá y Putumayo.

Hábitat: La tortuga charapa es esencialmente acuática y vive en aguas tanto blancas como negras del Amazonas y el Orinoco, siendo estas últimas más escasas. Esta especie se ve influenciada por las temporada de aguas altas (abril – octubre) y bajas (noviembre – febrero) en la cuenca del Orinoco. Durante la temporada de lluvias la Podocnemis expansa se desplaza a los planos de inundación y penetra las selvas inundadas para aprovechar los frutos y semillas que caen al agua. Al regresar el verano vuelven a los cauces de los ríos en busca de playas arenosas para reproducirse.

Amenazas: El saqueo de nidadas, la caza indiscriminada de adultos y juveniles, la comercialización ilegal de tortuguillos como mascotas, el uso de artes prohibidas y la degradación de su hábitat han conducido que las poblaciones de tortugas charapa hayan disminuido exponencialmente hasta el punto de encontrarse catalogadas en el caso colombiano como especies en Peligro Crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Tortuguillo emergente del huevo – Foto: Adrián Vásquez, Fundación Omacha

Terecay

Nombre científico: Podocnemis unifilis
Orden: Testudinata
Familia: Podocnemididae
También conocida como: Terecay, Taricaya, Tracaxá, Tarricayá, Tercayá, Charapa, Tortuga de puntos amarillos, Capitarí, Anayurí, Col-itrí, Tsarope, Jarra, Peta de agua, Charapa pequeña; En Brasil Tracaja en el caso de las hembras y Zé Prego los machos. En inglés: Yellow-spotted river turtle.

Descripción general: Tortuga dulceacuícola de tamaño medio que puede alcanzar un máximo de 50 cm y un peso aproximado de 9 a 12 kg. Se distingue de los otros miembros de la familia Podocnemididae por tener un caparazón convexo y ovalado que alcanza su máxima anchura a nivel medio. Es la única tortuga dentro del género que posee los marginales posteriores levantados o revertidos, adicionalmente sus patas son completamente palmeadas.

El caparazón de las Podocnemis unifilis varía entre los colores café oscuro y negro mientras que el plastrón se conserva grisáceo. Los machos poseen los colores más vistosos y tienen colas más largas y gruesas. En ellos, el iris es verde-amarillento y en las hembras tiende a ser negruzco, siendo estas algunas de las características más significantes del dimorfismo sexual. Igual que ocurre con las tortugas charapa (Podocnemis expansa), las hembras de terecay son más grandes que los machos.

Estas tortugas son mayoritariamente herbívoras y se alimentan de una gran variedad de plantas acuáticas, hierbas, frutos y semillas que caen de los árboles. Sin embargo ocasionalmente pueden consumir pequeños animales como insectos, moluscos, crustáceos, huevos de peces e incluso carroña. La crías practican la neustofagia, es decir la aspiración de pequeñas partículas que se encuentran suspendidas en la superficie del agua.

Ejemplar macho de terecay – Foto: Camila Durán, Fundación Omacha

Distribución: esta especie habita en el sistema hidrográfico de la Amazonia y Orinoquia en Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y las Guayanas. En Colombia es posible encontrarla en los Llanos orientales y en el sistema de ríos de aguas blancas de la Amazonia como el Putumayo, el Guaviare y Guayabero, el Caquetá, el Caguán y el bajo Mirití-Paraná, donde es muy escasa.

Hábitat: La tortuga terecay habita en caños secundarios tributarios de los grandes ríos y no tiene una preferencia muy marcada por las aguas negras o blancas. Durante la estación lluviosa migra hacia lagos, madreviejas y bosques inundados donde los ejemplares inmaduros permanecen por periodos más prolongados que la tortuga charapa. Solo habitan en los grandes ríos durante el verano cuando es la estación de anidamiento.

Amenazas: Esta especie está expuesta a una intensa sobreexplotación de los adultos y huevos en todo el ámbito de su distribución natural. En algunos países su carne y sus huevos son más apetecidos que los de cualquier otra especie de tortuga. Al año son atrapadas miles de tortugas con anzuelos cebados con fruta, en especial durante el invierno cuando la pesca es escasa. La vistosa coloración de los tortuguillos los convierte en animales muy apreciados para los mercados de mascotas. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Podocnemis unifilis se encuentra en la categoría Vulnerable a nivel global mientras que se le considera En Peligro y En Peligro Crítico en el Orinoco y Amazonas respectivamente.

Tortuga terecay – Foto: Camila Durán, Fundación Omacha

 

Galápaga o sabanera

Nombre científico: Podocnemis vogli
Orden: Testudinata
Familia: Podocnemididae
También conocida como: Sabanera, Galápaga, Galápago, Galápago llanero, Galapagüita, Gurruña. En inglés: Savannah side-necked turtle.

Tortuga galápaga o sabanera – Foto: Marjorie Pinzón, Fundación Omacha

Descripción general: Tortuga acuática de tamaño pequeño. En esta especie las hembras pueden alcanzar un máximo de 36 cm, siendo 23 cm el promedio. Al igual que en las otras especies de la familia Podocnemidiade, las hembras son más grandes que los machos que solo alcanzan un máximo de 26 cm siendo 17 cm la talla promedio. Las hembras suelen pesar 2 kg mientras que los machos no superan los 860 g. El dimorfismo sexual en esta especie es poco aparente y solo es posible hacer una distinción gracias a características como el tamaño y la forma cóncava del plastrón en los machos.

El caparazón de las Podocnemis vogli es liso, de forma oval y aplanado, no expandido posteriormente y con una ligera indentación nucal. El plastrón es generalmente claro, de tono crema. En los juveniles es posible encontrar manchas en la parte superior de la cabeza, estas pueden o no permanecer en la adultez siendo el común que desaparezcan. La coloración de esta especie varía entre los tonos café claro y verde oliva claro y oscuro.

Las tortugas Galápagas o Sabaneras son omnívoras e incluyen en su dieta tallos, hojas, semillas, élitros de insectos y carroña.

Distribución: La Podocnemis vogli es una especie endémica del Orinoco de Colombia y Venezuela. En Colombia es posible encontrar a esta tortuga en los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta y Vichada.

Hábitat: La tortuga Galápaga o Sabanera es habita cuerpos de agua pequeños como lagunas, esteros, morichales remansos, cursos de agua lénticos e incluso jagüeye. Esta especie es más común en aguas blancas y es prácticamente ausente en las aguas negras.

Amenazas: Al igual que sus compañeras de orden, la Charapa y la Terecay, la tortuga Galápaga suele ser utilizada como alimento, tendencia que va en crecimiento a causa de la desaparición de otras especies de mayor tamaño cuya carne solía ser preferida antes que la de la Podocnemis Vogli.

Ejemplar de tortuga galápaga o sabanera – Foto: Camila Durán, Fundación Omacha

 

Tortuga de río

Nombre científico: Podocnemis lewyana
Orden: Testudinata
Familia: Podocnemididae
También conocida como: Tortuga, Tortuga de agua, Tortuga de río, Tortuga del Magdalena, Egorobachí y en inglés Magdalena River turtle.

Descripción general: Tortuga dulceacuícola de tamaño mediano-grande, sexualmente dimórfica con las hembras más grandes que los machos. Las hembras presentan un angostamiento en la parte posterior del caparazón y los machos poseen colas más largas y anchas y, en contraste con las hembras, la cloaca está localizada posteriormente a las escamas marginales. Según algunos datos, las hembras pueden alcanzar un tamaño máximo de 460 mm y pesar 8 kg mientras que los machos presentan una longitud de 360 mm.

La coloración de esta especie varía entre gris pizarra, café-oliváceo y gris-oliváceo. Las crías y juveniles no poseen manchas claras sobre la región interparietal y la cabeza es de color gris oliváceo, con una difusa banda amarillo pálido entre el borde del ojo y el margen superior del tímpano. Estas marcas faciales se conservan en los machos adultos y desaparecen en las hembras.

Esta especie es principalmente herbívora, y al menos en cautiverio se ha visto que los juveniles pueden usar de forma oportunista material animal y perseguir y consumir peces pequeños.

Tortuga de Río – Foto: Adrián Vásquez, Fundación Omacha

Distribución: La Tortuga de Río es endémica del caribe colombiano y habita en las cuencas Caribe y Magdalena en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.

Hábitat: La Podocnemis lewyana habita en ríos, caños, ciénagas y áreas inundadas conectadas a los ríos. Se asolea en las playas o barrancos a lo largo de las orillas o sobre árboles caído, ya sea individualmente o en grupos. Anida en bancos y playas arenosas que se forman cuando desciende el nivel de los ríos durante el verano. Actualmente una población aislada prospera en la represa de Prado en el departamento de Tolima.

Amenazas: La amenaza más grave para la conservación de la tortuga de río consiste en la sobreexplotación de los adultos y los huevos para el consumo humano. Anualmente se recogen y comercializan miles de huevos, especialmente en el departamento de Santander donde son bastante apreciados. A la fecha, la tortuga de río e encuentra catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en la categoría En Peligro.

Tortuga de río – Foto: Adrián Vásquez, Fundación Omacha

 

Hicotea

Nombre científico: Trachemys callirostris
Orden: Testudinata
Familia: Emydidae
También conocida como: Cabeza pintada, Icotea, Jicotea, Icotea blande, Galápago, Galápago colombiano, Icotea fina, Icotea lisa, Morrocoy de agua, Pecho de carey, Hicotea carey, Carey, Chibiguí. En inglés: Colombian slider, Venezuelan slider, Common slider.

Descripción general: Tortuga semiacuática de tamaño moderado que no sobrepasa los 35 cm durante la adultez y los 7 kg de peso corporal. Tiene el iris amarillo y la cabeza verde oliva, ornamentada con cintas longitudinales amarillas, y manchas redondeadas de color amarillo sobre el mentón y mandíbulas. En los recién nacidos las coloración es más vívida y el plastrón amarillo con un complejo patrón verde oscuro que se desvanece mientras la tortuga envejece. El dimorfismo sexual se identifica a través de los tamaños, en los que las hembras son más grandes y además tienen cabezas más anchas, caparazones más altos y colas más delgadas y cortas.

Los caparazones son verde brillante con una mancha negra pronunciada en cada escama marginal. Sobre los hábitos alimentarios de la Hicotea todavía existen vacíos sin embargo se ha visto que la dieta de las hembras de esta especie es omnívora.

Ejemplar de tortuga hicotea – Foto: Fundación Omacha

Distribución: La Icotea se distribuye mayoritariamente en Colombia y Venezuela. En el caso colombiano es posible ubicar a esta especie en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre.

Hábitat: La tortuga Icotea prefiere vivir en el sistema de ciénagas de los grandes ríos, donde abunde la taruya (Eichornia) y la vegetación sumergida y disponga de abundantes sitios para asolearse, así como también de pastizales y pajonales ribereños para colocar los nidos. Aún cuando habita cualquier cuerpo hídrico, gusta de las aguas mansas poco profundas y de fondos lodosos.

Amenazas: El colapso de gran parte de las poblaciones colombianas se atribuye a la explotación comercial para el consumo humano en la Costa Atlántica, especialmente en los departamentos de Bolívar, César, Córdoba y Sucre donde la carne se considera una delicia y se cree que el consumo otorga salud y prosperidad. También se capturan miles de crías para comercializarlas como mascotas, se queman los pajonales de anidamiento y desecan las ciénagas. Es decir que la especie está bajo una intensa presión durante todo su ciclo de vida.

Tortuga hicotea – Foto: Fundación Omacha

Bibliografía:

  • Biología y conservación de las tortugas continentales en Colombia. Páez, V.P.,M.A. Morales Betancourt, C.A. Lasso, O.V. Castaño-Mora y B.C. Bock. Serie Editorial de Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) pp. 226-450. 2012
  • Plan de acción para la conservación de las tortugas amenazadas de los humedales llaneros 2016-2026. Martínez-Callejas, S., Trujillo, F., Antelo, R., Quinche, C y Millán, J. pp. 15-16. 2015.
  • Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Rueda-Almonacid, J.V., Carr, R.A., Mittermeier, J.V.,Rodríguez-Maheca., Mast, R.B., Vogt, R.C., Rhodin A.G.J., Rueda, J.N., Goettsch, C.. 2007
  • Guía práctica para el cuidado y conservación de nidadas de tortuga y terecay. Martínez-Callejas, S., Trujillo., Quinche, C., Londoño-Ocampo, N., Del Río, J., Combariza, R., & Rincón, F.