
El Programa de conservación y manejo de los armadillos de los Llanos Orientales de Colombia (PCAL) inició en el año 2012, como parte de una estrategia para la protección a mediano y largo plazo de las cinco especies de armadillos que habitan en esta región del país.
En un principio fue posible gracias a una alianza con las autoridades ambientales: Corporinoquia y Cormacarena, la empresa ODL S.A., el Bioparque Los Ocarros; bajo el liderazgo de la Fundación Omacha, y en trabajo de la mano con las autoridades civiles, empresas, instituciones educativas y el sector académico, los habitantes de los Llanos Orientales y, en general, los colombianos.
La meta es construir e implementar estrategias de conservación compatibles con el desarrollo económico de la Orinoquia, y el fortalecimiento de la conciencia ambiental, trabajando mancomunadamente con todos los sectores de la región.
Para lograr el objetivo, el PCAL se desarrolla en cinco ejes de trabajo
EL PCAL DESDE EL 2012 A HOY (Línea del tiempo):
DOCUMENTALES:
NOTICIAS:
- Los arquitectos de la naturaleza | Radio Nacional
- Los amigos de los armadillos y el programa para preservar la especie | Caracol Radio
- Colombia: cómo los armadillos pasaron del anonimato a tener un plan para su conservación en los Llanos Orientales | Mongabay | El Tiempo
- Con apoyo de comunidades, buscan monitorear armadillos en los Llanos | El Nuevo Siglo
PUBLICACIONES:
En la sección Publicaciones, están disponibles para lectura y descarga libros, manuales y cartillas sobre los armadillos de los Llanos Orientales de Colombia.
LOS ALIADOS Y PREDIOS AMIGOS DE LOS ARMADILLOS:
- ODL S.A.
- Bioparque Los Ocarros
- Forest First Colombia S.A.S.
- Canapro
- Poligrow
- Inverbosques
- Hacienda La Cabaña S.A.
- Proveedores Hacienda La Cabaña
- Centro Comercial y Empresarial Primavera Urbana
- Riopaila Palma
- Unipalma
- Los Carraos Asociación de Profesionales Agropecuarios del Casanare (APRACA)
- Corozito
- Fondation Segré | Partners for Conservation
- Fundación Natibo
- IMBECU – CCT CONICET | Mendoza, Argentina
- Instituto Tamanduá
- Laboratorio Kumangui | Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Unitropico
- R. N. S. C. Yurumí
- R. N. S. C. Bojonawi
- La Reseda
- La Esperanza
- Las Unamas
- Rey Zamuro y Matarredonda
- Serranías de Casablanca
- Manaco 6
- El Comino
- Guacharacas del Cusiana
- Tupuragua
- Colegio Los Portales
- Reserva Unillanos
- La Primavera
- La India
- La Elisa
- Hato Roncador
- Villa Angélica
- El Sol
- El Paraíso
- Los Amores
- Witzara
- La Candelaria
- Hato La Aurora
- Matapalos
- El Reflejo
- El Descanso
- Cifus
- Arrinconada Barro Blanco
- La Varsovia
- CRIEET
- La Esperancita
- El Paraíso
- La Clarita
- San Miguel y Catanario
- Manantial y Pino Azul
- La Lorica
- El Encanto
- El Placer
- Villa Lucía
- La Julieth
- Loteo El Paraíso
- Juanchito
- Bisalia
- Monterrey
- El Marañón
- Reserva El Tigre, Proaves
- Mi Tierrita
- Los Algarrobos
- Las Brujas y Florida
- Saladillo
- La Escondida
