Ocarro

Ocarro, Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Nombre científico: Priodontes maximus
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae

También conocido como: armadillo gigante, armadillo trueno, justa trueno, yungunturu, tatú canastra, gramalón o gurre grande. Otros nombres en leguas indígenas: Akuir en lengua Sikuani; en lengua Puinave; Wacheupámo en lengua Guanano, Wekúpamoen lengua Tucano, Áyana en lengua Curripaco, Nichí en lengua Ticuna, Arapá en lengua Yagua, Nuuguiba en lengua Muinane y Jata en lengua Yacuna.

Descripción general: es el armadillo más grande. La longitud del cuerpo varía entre 75 y 100 cm, y la cola mide unos 50 cm. El peso medio de la especie es de 35 kg en vida silvestre, pero puede variar de 20 a 60 kg e incluso pesar hasta 80 kg en condiciones de cautiverio. Tiene una fuerte armadura ósea de color gris con un reborde más claro. Cuando los individuos de la especie son jóvenes pueden ser confundidos con armadillos del género Cabassous pero se logran diferenciar porque su cola también está cubierta de placas óseas. Presenta entre 11 y 13 bandas móviles. Las orejas se encuentran bien separadas. Las extremidades delanteras poseen una garra central muy grande que mide más de 15 cm siguiendo la curvatura. Las hembras tienen una cría por camada, excepcionalmente pueden ser dos.

Distribución: el ocarro se distribuye al este de los Andes, por Colombia y sur de Venezuela, hasta el norte de Argentina y Paraguay. En Colombia habita en la Amazonia y Orinoquia en un área estimada de 639.790 km2 en los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Guaviare, Meta, Vaupés Vichada y Putumayo.

Hábitat: esta especie habita bosques primarios, bosques secos, selvas de tierras bajas húmedas a secas y sabanas, preferiblemente cerca de cuerpos de agua, en un rango de 25 a 500 m.s.n.m. En Colombia se ha asociado a las ecorregiones de bosque denso de Caquetá, Llanos y bosque denso de Negro-Branco.

Amenazas: sus principales amenazas son la cacería de subsistencia, la pérdida y fragmentación del hábitat a través de la deforestación, el cambio del uso del suelo y la agricultura. Se encuentra catalogado como Vulnerable (VU) por la UICN a nivel internacional y En Peligro (EN) a nivel nacional.

Fotografías: Fernando Trujillo y Federico Mosquera-Guerra | Fundación Omacha.

Coletrapo amazónico

Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Nombre científico: Cabassous unicinctus
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae

Otros nombres comunes: armadillo rabo de carne amazónico, armadillo de cola desnuda, armadillo rabo de trapo. En otras lenguas indígenas: Sekuir en lengua Sikuani y Jee puyú en lengua Yucuna.

Descripción general: es un armadillo que presenta un hocico corto y ancho, con orejas moderadamente grandes y con forma de embudo, separadas entre sí. Su caparazón óseo es gris oscuro con el borde inferior demarcado con un margen más claro de color rosado o totalmente gris oscuro. Presenta entre 10 y 13 bandas móviles, no muy marcadas. Su cola es corta, delgada (16 a 20 cm) y desnuda, es decir, despojada de la armadura completa que poseen los otros armadillos. Tiene una longitud promedio de 40 cm y pesa entre 2,5 y 3,6 kg. Las patas delanteras presentan en el medio una garra central grande y notoria. Las hembras son más grandes que los machos y tienen reproducción estacional, dando a luz una cría por camada.

Distribución: el coletrapo amazónico se distribuye al este de la cordillera de los Andes. La subespecie C. u. unicinctus ocurre en Colombia, Venezuela, las Guayanas, el norte de Brasil, Ecuador y el noreste del Perú, al norte del río Amazonas. En Colombia habita la Orinoquia y Amazonia en un rango estimado de 593.855 km2 en los departamentos de Meta, Casanare, Caquetá, Cauca, Putumayo, Guainía y Guaviare. Es el armadillo con menor cantidad de registros a nivel nacional.

Hábitat: esta especie se ha registrado principalmente en bosques del piedemonte andino-amazónico y andino-orinocense, en un rango de 0 – 1.200 m.s.n.m. Se le ha asociado a las ecorregiones de bosque denso de Caquetá, Llanos y bosque denso de Negro-Branco.

Amenazas: no se conocen amenazas importantes para la especie. Sin embargo, se cree que está sujeta a cierto grado de cacería y pérdida de hábitat. A nivel internacional se ha catalogado como Preocupación Menor (LC) y a nivel nacional su estado de conservación no ha sido evaluado.

Fotografías: Fernando Trujillo, Alexandra Cortez Duarte y Federico Mosquera-Guerra | Fundación Omacha.

Coletrapo del norte

COLETRAPO DEL NORTE, Ilustración: César Landazábal Mendoza©

Ilustración: César Landazábal Mendoza©

Nombre científico: Cabassous centralis
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae

Otros nombres comunes: armadillo hediondo, coletrapo, armadillo bramador o cola de puerco.  En lenguas indígenas se conoce
como: tet: Cuna; kakókoru: Arhuaco; kamáijro: Yukpa.

Descripción general: es un armadillo que presenta un hocico corto y ancho, con orejas moderadamente grandes y con forma de embudo, separadas entre sí. Las placas óseas dorsales son grandes y están dispuestas en filas transversales en todo el cuerpo. El lomo del caparazón tiene un color marrón grisáceo oscuro con el borde inferior rosado claro. Presenta entre 11 y 13 bandas móviles discretas. Su cola es corta, delgada (13 a 18 cm) y desnuda, es decir, sólo está cubierta con placas delgadas y muy espaciadas, careciendo del estuche completo que poseen los otros armadillos. Tiene una longitud promedio de cabeza y cuerpo de 30,5 a 38 cm y pesa entre 2 y 3,5 kg. Las patas delanteras presentan cinco uñas y la del medio es grande y notoria en forma de hoz, acondicionadas a su comportamiento altamente fosorial. Es similar a C. unicinctus y se pueden distinguir entre sí porque sus rangos de distribución no se sobreponen. Las hembras tienen una cría por camada, las cuales nacen sin pelo y con los ojos cerrados. Las marcas de las placas óseas ya están definidas, pero el caparazón es suave y rosado.

Distribución: el coletrapo del norte se distribuye en América del Sur desde el norte de Colombia, incluyendo los valles interandinos, este del Chocó y norte de los Andes; hacia el este hasta el estado de Monagas en Venezuela y hacia el norte hasta el sur de México, pasando por América Central. En Colombia se encuentra el 35% (270.645 km2) de su distribución global, comprendida en las regiones biogeográficas Andina, Caribe y Pacífico.

Hábitat: esta especie se ha registrado en selvas, sabanas, bosques secos moderadamente húmedos (caducifolios, semi-caducifolios), borde de terrenos rocosos y subpáramo, con un rango de 0 – 3000 m.s.n.m. Se ha asociado a las ecorregiones de bosques densos del Magdalena-Urabá, bosques densos del Chocó-Darién, bosques montanos del valle del Magdalena, bosques secos del valle del Sinú, bosques montanos del noroeste de los Andes y matorral xérico de La Guajira-Barranquilla.

Amenazas: se desconocen las amenazas exactas para la especie. Usualmente no se caza por su olor a acre, aunque en México los matan porque creen que son venenosos. Por otro lado, la urbanización de su hábitat en la región Andina podría implicar un riesgo debido a la destrucción de su hábitat natural. Además, el bosque seco tropical está siendo fuertemente transformado y este es uno de los hábitats donde se encuentra esta especie. Los atropellamientos también parecen ser una amenaza. Está catalogado como Datos Insuficientes (DD) a nivel internacional y nacional.

Fotografías: Lukas Jaramillo | Fundación Omacha y Lina Báez.

Armadillo espuelón

Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Nombre científico: Dasypus pastasae
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae

También conocido como: armadillo espuelón, armadillo arracacho, cachicamo grande, jasuchula; otros nombres en lenguas indígenas Cayurre en lengua Sikuani; Gouu en lengua Muiname y Je`e wani en lengua Yacuna.

Descripción general: es el armadillo más grande las especies del género Dasypus que habitan en Colombia. Con una longitud de cabeza y cuerpo de 51 a 58 cm, su peso varía entre 5,9 y 9,8 kg. Su caparazón puede tener siete u ocho bandas móviles. En las rodillas presenta dos hileras de escudos alargados (placas con diferentes tamaños entre sí) en forma de espolones que se proyectan hacia abajo. El hocico es largo y angosto. Su rostro es rosado y el cuerpo de color gris, aclarándose gradualmente hacia las partes inferiores. Sus orejas son largas, sin escamas, casi tocándose en la base. La cola es larga (33–48 cm) y muy ancha en la base, cubierta por anillos de escamas al comienzo de ésta. Las hembras tienen dos crías por camada y se ha registrado que son del mismo sexo, pero no se conoce si es resultado de la poliembrionia, es decir, si son crías genéticamente iguales.

Distribución: el armadillo espuelón se distribuye al este de la cordillera de los Andes, en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela al sur del río Orinoco, hasta el oeste de la Amazonia Brasileña, entre los ríos Madeira y Branco. En Colombia habita en la Amazonia y Orinoquia en un área estimada de 566.097 km2 en los departamentos de Amazonas, Meta, Casanare, Caquetá, Guaviare, Nariño, Putumayo y Vichada.

Hábitat: esta especie se ha registrado en áreas con bosques antes que sabanas abiertas y pantanos, en un rango de 25 a 1175 m.s.n.m. Se ha asociado a las ecorregiones del bosque denso de Caquetá, Llanos y bosque denso de Negro-Branco.

Amenazas: aún no se han evaluado las amenazas para esta especie, pero probablemente se ve afectada por la deforestación y la cacería. Su estado de conservación nacional e internacional aún no ha sido evaluado, debido a que es una especie reconocida recientemente.

Foto: Emilio Constantino

Cachicamo sabanero

Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Nombre científico: Dasypus sabanicola
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae

Otros nombres comunes: tatú de sabana, armadillo sabanero, sabanerito, mulita; otros nombres en lenguas indígenas: Arídari en lengua Curripaco, Igurú en lengua Pumé y Akua: en lengua Piaroa.

Descripción general: es el armadillo más pequeño del género Dasypus en Colombia. Tiene una longitud total de cabeza y cuerpo de 25 a 31 cm, la cola relativamente larga (17 a 21 cm) y un peso que varía entre 1 y 2 kg. Sus orejas corresponden al 40% de la longitud del cráneo y están unidas en la base, sin placas entre ellas. El largo de su cola es casi la mitad de su longitud total. Es similar a Dasypus novemcinctus, pero logra diferenciarse porque es más pequeño, tiene el hocico más corto y su caparazón tiene una coloración más uniforme. La coloración es negruzca o grisácea oscura. Posee 8 bandas móviles en promedio que pueden variar entre 7 y 9 bandas. Las hembras ostentan la habilidad de retrasar la implantación de acuerdo con factores ambientales o de estrés y siempre tienen cuatro crías monocigóticas o genéticamente iguales por camada, fenómeno conocido como poliembrionía.

Distribución: el cachicamo sabanero se distribuye en las sabanas naturales de Colombia y Venezuela, donde es endémico. En Colombia se encuentra el 45% (190.758 km2) de su área de distribución, específicamente en la región biogeográfica de la Orinoquia, donde hay registros en los cuatro departamentos que la conforman: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Hábitat: esta especie se ha registrado en sabanas naturales, abiertas; en menor medida, también puede encontrarse en matorrales y bosques ribereños, en un rango de 25 a 500 m.s.n.m. Está asociada a las ecorregiones de los Llanos, bosque denso Negro-Branco y los bosques secos de Villavicencio-Apuré.

Amenazas: las principales amenazas para esta especie son la transformación de su hábitat natural en los Llanos Orientales, el cual está siendo modificado para la producción de biocombustibles (plantación de palma de aceite) y la expansión de agricultura agroindustrial. Otra amenaza es el aumento en el uso de agroquímicos, ya que afectan a los insectos, la principal fuente de alimento de esta especie. Además, las poblaciones de esta especie se están reduciendo debido al consumo de carne de monte, ya que D. sabanicola es preferido por encima de otras especies de armadillos. A nivel internacional ha sido categorizada como Casi Amenazado (NT) y a nivel nacional su estado de conservación aún no ha sido evaluado.

Fotografías: Fernando Trujillo, Alexandra Cortes Duarte, Federico Mosquera-Guerra y Adrián Vásquez | Fundación Omacha

Cachicamo común

Ilustración: Sergio Guinot Aledo©

Nombre científico: Dasypus novemcinctus
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae

Otros nombres comunes: armadillo común de hocico largo, gurre, montañero, armadillo de nueve bandas, tatú, cachicamo, mulita grande; otros nombres en lenguas indígenas: Arídari en lengua Curripaco, Tujübu en lengua Sikuani, en lengua Puinave, Pamó en lengua Guanano, Pamo en lengua Tucano, Uünkü en lengua Ticuna, Maratú en lengua Yagua, Kumeuu en lengua Muinane y Je’e en lengua Yucuna.

Descripción general: esta especie tiene una longitud promedio que varía entre 61,5 y 80 cm y un peso que varía entre los 3 y 8 kg en un individuo adulto. Los machos tienden a ser ligeramente más grandes que las hembras. Su hocico es largo y angosto; las orejas son largas, entre negras y grises, están casi unidas en la base y no tienen placas entre ellas. Su cola es larga (26 a 45 cm). La coloración de la coraza es gris, poco uniforme y palidece hacia los costados del cuerpo. Generalmente tiene 9 bandas móviles, pero el número puede variar entre 7 y 11. Al igual que D. sabanicola, las hembras retrasan la implantación y tienen 4 crías monocigóticas por camada.

Distribución: el cachicamo común es la especie más ampliamente distribuida de todos los armadillos. Se distribuye desde el noroeste de Argentina y Uruguay hasta el sur de Estados Unidos, incluyendo Centro América y las islas de Trinidad y Tobago, las Antillas Menores y Granada, con una extensión de 19.100.000 km2. En Colombia su rango geográfico abarca casi todo el país, exceptuando la región biogeográfica Insular, ocupando una extensión de 1.139.873 km2.

Hábitat: esta especie habita en bosques, pastizales y matorrales en un rango de 0 a 3100 m.s.n.m. y se ha asociado a las ecorregiones del bosque denso de Caquetá, los Llanos, el bosque denso Negro-Branco y el valle del Magdalena.

Amenazas: la principal amenaza para esta especie es la caza para consumo en todo su rango, pero dada su alta tasa de reproducción, parece capaz de soportar esta presión. En América del Norte se considera una plaga. Respecto a Colombia, la transformación del suelo y el atropellamiento también se consideran como amenazas. Ha sido categorizada como Preocupación Menor (LC) a nivel internacional.

Fotografías: Erika Gómez, Fernando Trujillo, Lukas Jaramillo, Federico Mosquera-Guerra | Fundación Omacha
Armadillos de Colombia, Ilustración: César Landazábal Mendoza©

Ilustración: César Landazábal Mendoza©

Referencias bibliográficas:

Aya-Cuero, C., Chacón-Pacheco, J., & Anacleto, T. C. S. (2019). Dasypus kappleri (Cingulata: Dasypodidae). Mammalian Species, 51(977), 51-60.

Aya-Cuero, C., Trujillo, F., Mosquera-Guerra, F., Chacón-Pacheco, J., Caicedo, D., Franco-León, N., & Superina, M. (2019). Distribution of armadillos in Colombia, with an analysis of ecoregions and protected areas inhabited. Mammal Research, 64(4), 569-580.

Carter, T. S., Superina, M., & Leslie, D. M. (2016). Priodontes maximus (Cingulata: Chlamyphoridae). Mammalian Species, 48(932), 21-34.

Hayssen, V. (2014). Cabassous unicinctus (Cingulata: Dasypodidae). Mammalian Species, 46(907), 16-23.

Hayssen, V., Ortega, J., Morales-Leyva, A., & Martínez-Mendez, N. (2013). Cabassous centralis (Cingulata: Dasypodidae). Mammalian Species, 45(898), 12-17.

McBee, K., & Baker, R. J. (1982). Dasypus novemcinctus. Mammalian Species, (162), 1-9.

RODRÍGUEZ-M., J. V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (Eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433 pp.

Superina, M., Duarte, A. C., & Trujillo, F. (2019). Connecting research, management, education and policy for the conservation of armadillos in the Orinoco Llanos of Colombia. Oryx, 53(1), 17-26.

Superina, M., & Aguiar, J. M. (2006). A reference list of common names for the edentates. Edentata, (7), 33-44.

Trujillo F, & Superina M. 2013. Armadillos de los Llanos Orientales. Bogotá D.C.: ODL, Fundación Omacha, Cormacarena, Corporinoquia, y Bioparque Los Ocarros.

Feijó, A., & Cordeiro-Estrela, P. 2016. Taxonomic revision of the Dasypus kappleri complex, with revalidations of Dasypus pastasae (Thomas, 1901) and Dasypus beniensis Lönnberg, 1942 (Cingulata, Dasypodidae). Zootaxa, 4170 (2), 271–297.