Jaguar

Ilustración: © C. Landazábal

Ilustración: © C. Landazábal

Nombre científico: Panthera onca
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

También conocido como: tigre, tigre real, mariposo, serrano, pintado o pintamenuda; mano de lana o plomo, onza pintada, zawuareté o yavareté. En lenguas indígenas: Arzario: calva, Tunebo: kutua, Piaroa: weñapa yavi, Puinave: yana, yoot dan; Guahibo: tumátsina, avacarana, vacuínali; en fase melánica: newoutí negouti, Cubeo: yawi, tahwi; Yucuna: yahui, en fase melánica: yahuaruma; Yucuna: áih’. En Argentina es conocido como yaguareté, que en lengua guaraní significa: “la verdadera fiera”.

Descripción general: es el felino más grande de América, y el tercero después del tigre y el león. Su cuerpo es robusto, la cabeza es ancha y sus patas son cortas y macizas. Un macho adulto puede medir (desde la punta de la nariz hasta la de la cola) hasta 2,5 metros; y una hembra hasta 2,2 metros. El peso en un macho está entre  70 y 100 kilos, mientras que el de una hembra está entre 50 y 77 kilos. Las manchas circulares en su piel son de color negro en forma de roseta y encierran uno o varios puntos negros sobre un fondo amarillo rojizo. Estas manchas son más pequeñas en la cabeza, el cuello y las patas; y son únicas para cada individuo. La cola puede medir de 44 a 80 centímetros y tiene anillos en su tercio posterior. Las partes bajas del cuerpo son más pálidas o casi blancas. Sus orejas son pequeñas y redondas. La pupila es redonda y el iris varía de color: dorado a amarillo rojizo.

La coloración más común es la amarilla-rojiza con manchas negras, pero en esta especie se presenta la forma melánica: una condición genética que se refleja en la producción de más cantidad de pigmento que le da un color pardo oscuro a negro. Estos jaguares son comúnmente llamados “panteras”.

Distribución: se distribuye  desde el sur de México hasta el Paraguay y el norte de Argentina, por el oriente de los Andes.  Originalmente habitaba desde el suroeste de Estados Unidos, pero se extinguió allí. En Colombia, habitan dos subespecies: Panthera onca centralis al occidente de la Cordillera Oriental y Panthera onca onca en la Amazonia y Orinoquia.

Hábitat: Habita desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo se ha registrado a 3,400 msnm, en la zona del Neusa (Cundinamarca). Reside en los bosques: húmedo tropical y subtropical, secos, espinosos tropicales secos, húmedos; además en matorrales densos espinosos y áridos, en sabanas y sabanas pantanosas. Mantiene una estrecha relación cuerpos de agua y cobertura vegetal densa en donde abunden sus presas: lapas, chaquetos, armadillos, venados, saínos o cajuches, caimanes, tortugas y peces de río, entre otros

El jaguar es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, nada ágilmente, vive en solitario excepto en en época de reproducción. La madurez sexual ocurre entre los 2 y 3,5 años de edad en las hembras, mientras que en los machos puede ocurrir a los 3 ó 4 años. La gestación de los cachorros puede durar entre 90 y 110 días, y la hembra da a luz entre 1 y 4 cachorros, aunque por lo general, son 2. Éstos acompañan a su madre y aprenden de ella, durante los siguientes 2 años, todo lo que debe saber para vivir.

A los ruidos que hace, se les llama rugido y es característico de los jaguares, leones y tigres.

Amenazas: en Colombia, las poblaciones del centro y norte están muy reducidas, mientras que las del oriente de los Andes (especialmente en la Amazonia) se mantienen. Enfrentan actividades de cacería, fragmentación y disminución de su hábitat, disminución de presas y conflicto con el ser humano por consumo de animales domésticos.

Puma

Ilustración: © C. Landazábal

Nombre científico: Puma concolor
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

También conocido como: león, león: campa o camba, leoncillo, onÇa vermelha, tigre colorado o leopardo (nombre durante la época de la Colonia en el interior del país). En lenguas indígenas: Arzario: doúmaga, Tegria: kubarama, Unkasia Tunebo: kuaroa, Ingano: pucatigre, Puinave: yarhú o yorhút, Guahibo: eníanali, Cubeo: yawijÛack, Yucuna: queraá, Tikuna: äi/shíh’, Embera chamí: imamá pur, Huitoto: doko, Curripaco: werrapi, Siona: ma yaí, Wayú: wasa’shi, Kagaba o Kogi: námuku, Yebá Masá o Barasana: sueroa, Muinane: tifaiu, Yuri: wehry are, Chokó: mamapura, iabana furrú, ibana pur o anchobe; Cuna: achu idné, Arhuaco: guiáyina, Kogui: nabbi, Wayú: uazash o karaira, Yukpa: kuchi. En inglés tiene más de 40 nombres comunes.

Descripción general: es el segundo felino más grande en América. Puede medir entre 95 y 160 centímetros de cabeza a cola, y ésta última de 57 a 90 centímetros. Las hembras pueden pesar entre 30 y 45 kilos, y los machos de 55 a 75 kilos, siendo el último más robusto y cabezón. La cabeza es relativamente pequeña, corta y redondeada. Las extremidades son largas (piernas más largas que los brazos) y delgadas. El pelaje del cuerpo es corto, de color café amarillento hasta rojizo en la parte dorsal, y crema a blancuzco en el vientre. La punta de la cola es de color negro o negruzco. Esta especie puede presentar melanismo y raramente albinismo. Sus orejas son redondas de color oscuro.

Distribución: reside desde el sur de Canadá, Estados Unidos, Centro América y Sur América: costas del Caribe y Pacífico, los Andes y la Amazonia, hasta el sur de Chile y Argentina. En Colombia, se encuentra en Amazonas, Antioquia, Bolívar, Casanare, Chocó, Magdalena, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. Originalmente, habitaba todo el territorio colombiano, desde el nivel del mar hasta los 4,800 msnm.

Hábitat: Reside  en bosques: húmedo y seco, sabanas, humedales, llanos y desiertos. Suele ocupar el bosque andino o montano y el páramo, hasta los 5,800 msnm en Bolivia, Chile y Argentina. Se encuentra en hábitats con agua, oferta de presas y vegetación tupida.

Es un animal solitario, excepto en época de cortejo. Caza en la noche principalmente, pero también puede ser activo en el día según la oferta de alimento y la actividad humana de área. Es terrestre, pero puede trepar árboles para descansar, ocultar sus presas o escapar de los perros de los cazadores. Consume mamíferos de más de un kilo de peso, aves y reptiles. Su presa principal es el venado.

El período de gestación puede durar 90 días, después de los cuales nacen entre 2 y 3 cachorros, quienes permanecen con la madre hasta los 18 meses de edad. Hembras y machos maduran sexualmente a los 2 años, pero las hembras se reproducen hasta los 3 años de edad. Pueden vivir  de 8 a 10 años en vida silvestre, y 21 en cautiverio.

Amenazas: En nuestro país, la especie solo se encuentra protegida en el sistema de parques nacionales. Enfrentan la cacería, fragmentación y disminución de su hábitat, disminución de presas y conflicto con el ser humano por consumo de animales domésticos.

Gato pardo

Foto: Fernando Trujillo, Fundación Omacha

Nombre científico: Herpailurus yagouaroundi
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

También conocido como: jaguarundí, yaguarundi, gato: Cervantes, perruno, montés o zorro gato.

Descripción general: es alargado, esbelto, con cuello y cola muy largas, orejas y patas cortas. La coloración del pelo puede ser rojiza, café, gris o negra y no tiene manchas. La longitud del cuerpo varía entre 50 y 77 centímetros y la de cola, de 33 a 60 centímetros. Puede pesar entre 4,5 y 9 kilos.

Distribución: se encuentra desde el norte de México, Centroamérica hasta el centro de Argentina. En Colombia, reside en la Amazonia, Orinoquia, Choco biogeográfico y a lo largo de los valles interandinos y laderas andinas.

Hábitat: habita diferentes tipos de bosques, sabanas ,matorrales húmedos de llanuras y valles, además de zonas intervenidas por el hombre. También vive en selvas tropicales, pantanos,  matorrales áridos, pastizales y pajonales cerca a cuerpos de agua y por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, aunque hay registro en los Andes colombianos a 3,200 msnm.

Se alimenta principalmente de aves, roedores, conejos, lagartos, peces e insectos, y es de hábitos solitarios y diurnos. La hembra puede tener de 1 a 4 crías, después de un tiempo de gestación de 63 a 75 días. Los cachorros pueden obtener su alimento relativamente rápido en comparación con los otros felinos, después de 42 días ya que han aprendido, de la madre, lo necesario para vivir. Sin embargo, se desconoce el tiempo que el cachorro la acompaña.

Amenazas: el atropellamiento vial es una de sus principales amenazas. También enfrenta la pérdida de hábitat por actividad agrícola, y la persecución y cacería por ataque a aves de corral.

Ocelote

Ilustración: © C. Landazábal

Nombre científico: Leopardus pardalis
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

También conocido como: tigrillo, maracaya, gato solo, cunaguaro o canaguaro, manigordo, tigre: podenco  o serranero. En lenguas indígenas: Arzario: uncita, Guahibo: tsáviguera, Cubeo: wariyu, Curripaco: iawí o pichiyawi, Tunebo: kunua, Piaroa: buwätu yavi, Ingano: picudo-tigrillo, Puinave: yot-dan-i-kut, yanán o yo.dan.tei, Yucuna: turipiri, Huitoto: jídonik, Siona: bi?á yaí, Yebá Masá o Basanara: ucúayeraí u ojójuyaí, Okaima: jimaaxaaxo, Muinane: maaquiniilli jicu, Carijona: tukané, Yuri: wehry one, Yuri: achu. El nombre ocelote deriva del vocablo azteca ocelotl.

Descripción general: es el más grande de los pequeños felinos manchados de América. Su pelaje es corto y liso, de color amarillo o amarillo rojizo y tiene franjas paralelas y arosetadas alargadas con bordes negros a lo largo del cuerpo. Tiene una mancha blanca en cada oreja y líneas de color negro. El vientre  y las piernas son más claras, a veces blancas y con manchas dispersas. Sus ojos son grandes, muy brillantes y de color amarillo pálido. La cola es evidentemente más corta que las patas y no alcanza a tocar el suelo. Las manos tienen cinco dedos y los pies, cuatro.

El macho puede pesar de 8 a 15 kilos y la hembra, de 6 a 9 kilos. Puede medir entre 70 y 90 centímetros.

Distribución: esta especie se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y Uruguay, desde tierras bajas hasta los 3,800 msnm. En Colombia, las tres subespecies registradas se distribuyen así: Leopardus pardalis pseudopardalis, en el Caribe y la Orinoquia. Leopardus pardalis aequatorialis, en el Pacífico y la zona central de los Andes; y Leopardus pardalis melanurus, en la Amazonia y la vertiente suroriental de los Andes.

Hábitat: reside desde las selvas tropicales húmedas, matorrales secos y espinosos, sabanas, ciénagas y pantanos, y los manglares en el Caribe.

Tiene hábitos solitarios (aunque pueden andar en pareja en la época reproductiva), crepusculares y nocturnos, y pasa el día en las ramas de los árboles o entre la vegetación. Se alimenta principalmente de roedores, aves, zarigüeyas y lagartos. También pueden cazar presas más grandes, como ciervos o venados pequeños, armadillos y monos. Es un buen nadador y trepador.

La gestación dura de 79 a 85 días y la hembra da a luz de una a tres crías, quienes permanecen al cuidado de la madre por varios meses y se independizan a los dos años.  Las hembras maduran sexualmente a los 18 meses y los macchos, a los 30.

Amenazas: hasta los años 60 fue cazado para conseguir su piel. Actualmente, esta amenaza se ha reducido en grandes proporciones aunque se presenta para controlar la depredación de animales domésticos y para la venta de la piel, como un objeto curioso. Además, enfrenta el atropellamiento vial y tráfico ilegal.

Margay

Ilustración: © C. Landazábal

Nombre científico: Leopardus wiedii
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

También conocido como: macaraya (Leticia), tigrillo peludo (nombre generalizado), cocoromalo (costa Atlántica), tigre gallinero o manigordo. En lenguas indígenas: Puinave: aiáite, guatiao, watyáo o wayó; Tikuna: äi/áka, Huitoto: p+íjobeda, Siona: buñu yaí.

Descripción general: este felino es de hábitos nocturnos, crepusculares, arborícolas (de 7 a 10 metros de altura) y es el único que puede descender de los árboles boca abajo. Las hembras pueden pesar de 2 a 4 kilos y los machos de 2 a 5 kilos. Su longitud varía de 46 a 79 centímetros, la cola equivale al 60 ó 65 % de la longitud del cuerpo haciendo que sea muy funcional en su vida en los árboles. Sus orejas son redondeadas y largas, los ojos son grandes y saltones de color café oscuro, el pelaje es suave, denso y varía de color pardo amarillento a pardo moreno. Tiene franjas de listas y manchas en forma de roseta irregulares, con bordes negros y el centro de color más intenso que el resto del pelaje dorsal, distribuidas longitudinalmente a lo largo del cuerpo. La cola tiene anillos anchos e incompletos y la punta es de color negro. El vientre, pecho, garganta, mandíbula y la parte interior de las patas son blancas, y tiene dos rayas negras a cada lado de la cara.

Distribución: habita desde el sur de Texas (Estados Unidos), gran parte de México, Centroamérica, hasta Bolivia, el norte de Argentina, Paraguay y Uruguay.

Hábitat: por su hábitos, está estrechamente relacionado a hábitats boscosos, y ocasionalmente a plantaciones de café y cacao en árboles grandes. Se puede encontrar en lugares que están a menos de 1,200 m.s.n.m.

Es una especie solitaria excepto en la época reproductiva.La hembra puede tener solo una cría (ocasionalmente dos) después de un período de espera de 75 días. Se aliemnta de una gran variedad de presas, tanto arborícolas como terrestres. Caza casi exclusivamente de noche especialmente aves, pequeños primates, ardillas, ratas arborícolas, puercoespines, perezosos, ranas arborícolas, insectos y complementa con frutos.

Amenazas: en el pasado, fue perseguida, al igual que el resto de tigrillos, por su piel. La deforestación es  su principal amenaza en la actualidad. Además, tiene un sola cría cada dos años y una tasa de mortalidad del 50%. Finalmente, es una especie poco investigada.

Oncilla o tigrillo gallinero

Ilustración: © C. Landazábal

Nombre científico: Leopardus tigrinus
Orden: Carnivora
Familia: Felidae

También conocido como: tigrillo, tigrillo gallinero, o tigrillo peludo. En lenguas indígenas: Puinave: watyáo, wayo o guatya; Ocaima: ibaabuuku, dsaammonntmma o jubiyorinko; Ocaima: yukpa.

Descripción general: es uno de los felinos más pequeños de América. Las hembras alcanzan un peso de 1,5 kilos y los machos, de 2 a 3,5 kilos. La longitud del cuerpo varía de 40 a 60 centímetros y la cola puede medir de 25 a 40 centímetros. Su cuerpo es esbelto, la cabeza es pequeña, los ojos son grandes, con iris de color dorado o café claro y saltones y las orejas, grandes y redondeadas. El pelaje es denso, largo y lanudo, de color amarillo anaranjado en la base y más vivo en la coronilla; se torna casi blanco o crema en el vientre y sus flancos. Los individuos melánicos son frecuentes. Las manchas son alargadas y de color café oscuro a negro en el dorso y en los flancos. La cola tiene hasta once anillos negros y la punta es de color negro. Sobre los ojos tiene una línea blanca delgada. En la frente tiene de cuatro a cinco rayas negras y en las mejillas tienen dos, una de las cuales llega hasta la garganta.

Distribución: es discontinua. Desde las montañas de Costa Rica, Panamá, la región andina de Venezuela (cordillera de Mérida), Colombia y los Andes del Ecuador probablemente hasta el norte de Perú. Por el oriente está en las Guyanas y el oriente del Brasil, hasta la parte alta de la cuenca amazónica, norte de Argentina.

Hábitat: prefiere bosques nublados y, en general, hábitats ubicados en zonas altas. En Colombia está restringido a alturas superiores a los 1.500 msnm, hasta los 4.500 msnm en zonas de páramo.

Es una especie territorial y solitaria, excepto en la época reproductiva. El período de gestación es de 74 a 76 días, y la hembra puede dar luz de una a tres crías, las cuales se separan de la madrea después de 2 ó 3 meses. Son buenos nadadores y excelentes trepadores y saltadores, sin embargo, no están tan bien adaptados a la vida en los árboles como Leopardus wiedii. Es principalmente crepuscular y nocturno, se alimenta de pequeños mamíferos, aves y de primates pequeños.

Amenazas: en el pasado, fue perseguida, al igual que el resto de tigrillos, por su piel. Sin embargo, la cacería por prevención (al considerarse predador de animales domésticos) persiste. La expansión agrícola, en los bosques nublados y laderas andinas, es su mayor amenaza.

Bibliografía:
Payán Garrido, E. y Soto Vargas, C. 2012. Los Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 48 pp.

Pereira, Javier & Aprile, Gustavo. 2012. Felinos de Sudamérica. Buenos Aires: Londaiz Laborde Ediciones.

Rodríguez – Castellanos, P., Botero – Cruz, A. M., Martínez-Callejas, S., González, A. M.; De La Cruz, J. 2013. La Gente de la Estrella Fluvial de lnírida – EFI y los felinos: compartiendo el territorio. CDA – Fundación Omacha – WWF. Cartilla Divulgativa Serie de Especies Amenazadas No. 4. 44 páginas. Bogotá, Colombia.

Rodríguez – Castellanos, P., Botero – Cruz, A. M., Cruz – Antia, D. 2013. Los felinos y la gente de la Serranía de La Lindosa. compartiendo el territorio. CDA – Fundación Omacha – Fundación Panthera. Cartilla Divulgativa Serie de Especies Amenazadas no. 3: 49 páginas. Bogotá, Colombia.

Rodríguez-M., J. V., Alberico, M., Trujillo, F.; & Jorgenson, J. (Eds). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433 pp.