• Desde hace más de ocho años comunidades, entidades públicas y ONG trabajan por la conservación y uso sostenible de este grupo de humedales, ubicado entre Guainía y Vichada.
  • La Estrella Fluvial Inírida es uno de los 13 sitios Ramsar de Colombia (es decir, de importancia internacional) y el tercero más grande del país, designado así por su riqueza en pesca, biodiversidad y cultura.
  • En el Día Mundial de los Humedales se lanza el libro que recoge las experiencias desarrollando el Plan de Manejo, en el que las comunidades participan como autores y editores.

Reconocerse como vecinos, identificar sus problemáticas, organizar el territorio y crear estrategias que contribuyan a la conservación y al buen uso, ha sido el trabajo de más de ocho años de comunidades e instituciones en la Estrella Fluvial Inírida (EFI). Este grupo de humedales está entre los departamentos de Guainía y Vichada y fue designado como sitio Ramsar, de importancia internacional, en 2014 debido a si riqueza en especies, agua y cultura.

Para Rosa, mujer del pueblo Curripaco y habitante de la EFI, ha sido un gran logro estar involucrados en el ordenamiento y planificación de su territorio. Ella y otras personas de comunidades indígenas y campesinas conformaron la Mesa Ramsar, una instancia colectiva que ha facilitado la participación en la toma decisiones por parte de las comunidades e incidir en la construcción e implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de este Sitio Ramsar. Esto ha significado para sus habitantes, una oportunidad de conservarlo y usarlo sosteniblemente.

El PMA fue desarrollado de manera conjunta entre las comunidades locales y entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), con el apoyo de organizaciones como Fundación Omacha y WWF Colombia. Allí fueron priorizados temas como el ordenamiento pesquero y el fortalecimiento de capacidades, como principales líneas de trabajo.

Foto: archivo particular, Fundación Omacha.

Planes que no quedan solo en papel

Después de tener el documento del PMA, la clave era ponerse manos a la obra y desarrollar estrategias para cumplir lo planeado.  Una de las primeras actividades fue el Conversatorio de Acción Ciudadana, un proceso que comenzó en 2016 y formó a 45 líderes en temas como ordenamiento pesquero, biología de la conservación, formación política y ciudadana y comunicaciones, durante año y medio.

Esta fue la primera vez que comunidades locales incidían en la toma de decisiones de su territorio. Se trató de un paso histórico para ellos, pues de las propuestas construidas durante los espacios y presentadas a las instituciones se lograron 24 acuerdos.

La pesca, como el recurso más importante para el territorio

En cuanto al ordenamiento pesquero en 2015 continuó un proceso que se adelantaba con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la CDA y WWF Colombia, y surgió el grupo de monitores locales de pesca de consumo. De esta manera, las propias comunidades empezaron a desarrollar un registro diario de los peces que hacen parte de su alimentación.

Hasta el momento, se han registrado 364 especies distribuidas en cuatro ríos, que este recurso sea fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria de sus habitantes. Además, de allí sale el 50% de los peces ornamentales que exporta Colombia, por lo que son una parte fundamental de los ingresos económicos para la región.

Por esta importancia de los peces para la economía de la EFI, la participación de las comunidades locales en el monitoreo es fundamental para llevar un registro real de lo que sucede en el territorio. Gracias a los monitoreos realizados por las comunidades, se ha evidenciado que se está presentando una disminución en la talla de los peces (es decir, estos ya no llegan a los mismos tamaños cuando alcanzan su madurez sexual, sino que son más pequeños). Esta situación perjudica a los pescadores que no pueden cumplir con las tallas mínimas establecidas por la AUNAP, por lo que estas tallas están siendo revisadas.

Comunidad Yurí, Inírida, Guainía. Foto: Sindy Martínez, Fundación Omacha.

La preocupación de la comunidad y las organizaciones involucradas por la pesca de ejemplares por debajo de las tallas mínimas de captura, la disminución de los peces y el uso de artes de pesca no reglamentarios llevó a expedir una resolución en diciembre del 2020 que contempla la sostenibilidad de los recursos pesqueros, planificación y ordenamiento en los territorios y finalmente gobernanza participativa.

La experiencia completa de este sitio Ramsar, ahora es un libro

Estas acciones y logros se han obtenido gracias a la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Se trata de experiencias que ahora están recogidas en una publicación realizada entre diferentes voces e incluye el Plan de Manejo Ambiental y tácticas detalladas hacer realidad la conservación de la Estrella Fluvial durante más de siete años.

El libro el “Plan de Manejo Ambiental (PMA) del sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida: avances en el conocimiento, conservación y uso sostenible de su biodiversidad”, se lanza este 2 de febrero, en la celebración del Día Mundial de los Humedales. Este libro tiene un gran significado para las comunidades que, además de ser editores, son autores de tres capítulos. En estos cuentan lo que para ellos ha significado la creación de la Mesa Ramsar, sus aprendizajes y retos, así como los avances en el monitoreo de pesca y fauna de cacería.