La Fundación Omacha desde 2015 realiza la gestión operativa de esta estación, parte del Parque Ecoturístico del Alto Sinú el cual se hace posible gracias de la gestión ambiental voluntaria de la empresa URRÁ S.A. E.S.P. Está ubicada en cercanías de la central hidroeléctrica de URRÁ, en la vereda Villa Providencia, sector Pasacaballos, municipio de Tierralta – Córdoba. Su cercanía al río Sinú, dota a este lugar de una belleza escénica incomparable, al cual lo enmarcan las estribaciones del Parque Nacional Natural Paramillo. Es un espacio clave para incentivar la conservación de las especies de flora y fauna, investigar los bosques y fomentar el uso racional de los recursos naturales renovables.

Historia de este espacio de conservación, educación y promoción del uso sostenible de la biodiversidad

Tras la inundación de terrenos para la construcción de la represa de URRÁ en Córdoba, la empresa destinó una reserva para trasplantar material vegetal rescatado del vaso del embalse previo a la inundación. Estas especies de flora, muestra representativa del bosque húmedo tropical, se ubicaron en 8 hectáreas que se denominaron el “Arboreto”. De ser un lugar de consignación de especies pasó a ser un Centro de Producción de Material Vegetal para los programas de reforestación de URRÁ y posteriormente se transformó en el Centro de Conservación de Biodiversidad del Alto Sinú, que integró las dos obligaciones de licencia ambiental: Arboreto – Herboreto y Zoocría de Guartinaja. Luego de darle cumplimiento a las obligaciones de la licencia, el Centro se mantuvo y fortaleció desde el 2002 hasta el 2007, gracias a la gestión ambiental voluntaria de URRÁ y a través de convenios con Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge (CVS).

A partir de 2013, URRÁ inició un plan de transformación, impulso y fortalecimiento de este lugar, renovándolo y renombrándolo como Estación Ecológica Las Guartinajas e integrándolo al complejo Parque Ecoturístico del Alto Sinú. Los objetivos de este complejo son implementar una oferta ecoturística, aprovechar la riqueza ecosistémica y productiva de la zona para fomentar el desarrollo socioeconómico en las comunidades, y generar espacios para fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales y centros de extensión de conocimientos ambientales. La Universidad de Córdoba formuló un plan estratégico para la proyección de la Estación, orientado a la educación, investigación, el turismo y el acercamiento a las comunidades.

Desde 2015 la Fundación Omacha administra, opera y mantiene la Estación con el reto de acercarla aún más a los habitantes de la localidad y expandir la oferta de servicios a la región. Fue desarrollada entonces una Estrategia de Educación, Promoción y Divulgación, que entre sus logros iniciales destaca la formación del Club de Amigos de las Guartinajas en el cual participaron estudiantes del grado 11 de instituciones educativas cercanas, y los esfuerzos para formar jóvenes en guianza ecoturística.

De una construcción inicial muy sencilla, a la Estación se le se sumó un lago artificial y espacio para más instalaciones. Hoy la conforman 17 hectáreas con 4 zonas establecidas: zona administrativa (oficinas, auditorios, hospedaje y muelle sobre el lago), zona de conservación de fauna (con sus hábitat de conservación y rehabilitación de fauna, clínica veterinaria, serpentario, bioterio y un mariposario en construcción) zona de conservación de flora (arboreto, vivero y banco de semillas) y zona de uso sostenible (donde se podrán llevar a cabo acciones de proyectos que aprovechen subproductos del bosque).

Líneas temáticas de trabajo

Conservación de la Flora del Alto Sinú

En este momento se actualiza el inventario del material vegetal del Arboreto en una base de datos y cursa un plan de enriquecimiento de la colección vegetal. El propósito es mejorar un sendero de interpretación ambiental y fichas para las especies que puedan guiar al investigador o al visitante en su recorrido por la reserva. De manera especial, está abierto el espacio para estudios en plantas medicinales que puedan ser aprovechadas en la línea de uso sostenible de la biodiversidad.

Conservación de la fauna del Alto Sinú

Gracias a un convenio de cooperación con la CVS, la Estación adelanta la rehabilitación y posterior liberación de aves, primates, chigüiros y otras especies. El hábitat de fauna acoge ejemplares de guartinajas, ñeques y zaínos que son mantenidos en excelentes condiciones y sirven a propósitos de educación ambiental antes de algunos ser devueltos al medio natural.

Esta línea temática invita a los científicos a desarrollar investigaciones. Por ejemplo, el Serpentario Nacional muy pronto entrará a manejar la investigación con ofidios de la Estación gracias a un convenio interinstitucional.

Educación para la conservación

Promueve actividades de educación ambiental conectadas con las otras líneas temáticas y dirigidas a visitantes, turistas de naturaleza, instituciones educativas a nivel local y regional, universidades, comunidades cercanas y empresas.
Actualmente se llevan a cabo actividades alineadas con los PRAES en las instituciones educativas San Clemente, Campo Bello y Nueva Platanera. Con estas se adelantan proyectos ambientales de compostaje que benefician huertas y la reforestación de sus áreas.
En el casco urbano de Tierralta la Estación trabaja con la instituciones educativas Junín, 19 de marzo, Madre Laura y el Campano. Con ellos se realizan capacitaciones y talleres en temas ambientales sobre los que han manifestado interés. En especial se destacan el manejo de residuos sólidos, ahorro y uso eficiente de agua y energía, prevención del tráfico de fauna y cálculo de huella hídrica.

Uso sostenible de la biodiversidad

Es una línea temática abierta a las comunidades con el fin de brindar asesoría en la implementación de proyectos productivos. Actualmente se le presta asesoría a la Asociación de Gestores Ambientales de Tierralta para un proyecto de recolección de residuos sólidos y de unidad de compostaje en la comunidad del 9 de agosto. Otro ejemplo para resaltar es la capacitación de la comunidad de Isla Venezuela en el establecimiento de abejas meliponas. La miel de estas abejas es un producto gourmet de gran valor nutricional que deja un excelente margen productivo.

De igual manera se dictan talleres formativos en manufactura de artesanías y ornamentales que usan productos derivados del bosque. Su contenido incluye el origen de los recursos vegetales y su uso sostenible, y técnicas para el aprovechamiento de manera creativa. Al realizarse tras la jornada escolar, es meritorio que los niños asistan y caminen un recorrido extra para regresar a sus hogares.

Puertas abiertas

La Estación abrirá pronto su espacio a universidades para que puedan adelantar diferentes investigaciones, enmarcadas en estudios o tesis. Las Guartinajes tiene un potencial grande para trabajos de investigación en diferentes grupos taxonómicos como aves, mamíferos, reptiles e insectos, entre otros, así como para procesos de rehabilitación en primates y aves. Al ser el arboreto un reducto de bosque húmedo tropical, es un lugar propicio para el estudio de hongos (de los cuales hay una increíble variedad) heliconias, y en general la flora característica de este ambiente. Adicional, con las comunidades del entorno se pueden realizar estudios que los beneficien a ellos y sean al mismo tiempo parte de las investigaciones.

Las puertas se abrirán también para grupos de estudiantes de colegios de otros lugares del país, no solo de Córdoba, que quieran hacer una salida de campo a un lugar donde se trabaja por la conservación. Dos auditorios bajo techo, pero abiertos al exterior podrán ser aprovechados para talleres, seminarios o trabajos grupales lúdicos y académicos.
Exposiciones itinerantes temáticas de la Fundación Omacha podrán ser visitadas por el turista de pasadía de lunes a sábado de 9 a.m. a 5 p.m. y por los visitantes que pernocten en las instalaciones de la Estación.

Para entrar en contacto con nuestro equipo en la Estación, pueden escribir a lasguartinajas@omacha.org