Tortuga laúd

Ilustración: © César Landazábal

Nombre científico: Dermochelys coriacea
Orden: Testudines
Familia: Dermochelyidae

También conocida como: tortuga canal, caná, laúd, trunkturl, baula, cardón, bufeadora, galápago, tinglada, siete lomos, siete quillas, jachep. En inglés: Leatherback, Leatherback Sea Turtle, Luth, Trunkback.

Características morfológicas:

  • Ojos grandes.
  • Mandíbula superior en forma de “W”.
  • No presenta escamas prefrontales.
  • Caparazón con siete crestas longitudinales.
  • Aletas sin uñas.

Es la única representa de la familia Dermochelydae, la cual no posee un caparazón cubierto por escamas o placas, como todas las tortugas, sino una piel endurecida similar al cuero (coriácea), con siete quillas longitudinales, predominantemente negra con manchas blancas. De cabeza triangular, con dos cúspides en la mandíbula, en forma “W”. Las aletas son extremadamente largas, sin presencia de uñas.

Es la tortuga marina más grande, con una longitud promedio de largo de caparazón de 180 cm (154,7 a 200 cm) y un peso corporal aproximado de 500 kg. Las crías (neonatos) están cubiertos con escamas pequeñas, suaves y poligonales, del mismo patrón de coloración al adulto. Sus aletas son tan largas como el caparazón, con una longitud típica de 60 mm.

Se puede encontrar en todos los océanos, en las regiones sub-árticas a tropicales. Las principales playas de anidación se encuentran en la costa del Pacífico de México, en el litoral Atlántico y Pacífico de Costa Rica, Trinidad y Tobago, Guyana Francesa, Islas Vírgenes, Puerto Rico y República Dominicana, Guatemala, Panamá y las islas de Barlovento y Sotavento.

En la Playona, Acandí y otras playas en el golfo de Urabá, departamento del Chocó, se concentra la población más grande de esta especie en la costa Caribe colombiana, seguido de una pequeña población en la zona comprendida entre el Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena) y Palomino (La Guajira).  En el litoral Pacífico, hay algunos reportes esporádicos de anidación en las playas de la bahía Octavia y la playa de El Valle (Chocó) y capturas por pesca artesanal cerca al río Guapi (Cauca), PNN Sanquianga, San Juan de la Costa y Milagros (Nariño).

Los machos y hembras inician su migración desde sus zonas de forrajeo neríticas y oceánicas en aguas frías circumpolares hasta las áreas de reproducción en el trópico, en donde prefieren para su anidación playas anchas y extensas con pendientes empinadas, capa de arena profunda, libre de rocas y sin obstrucciones. Al concluir este periodo nuevamente se desplazan miles de kilómetros por aguas oceánicas. Esta especie de tortuga marina puede sumergirse aproximadamente hasta los 120 m, soportando ambientes de baja temperatura, en busca de su alimento, que incluye animales gelatinosos como medusas y ctenóforos.

Así como las otras especies de tortugas marinas, estas han sido severamente diezmadas, principalmente por el saqueo de nidos, sacrificio de los adultos producto de la captura incidental y/o dirigida principalmente por trasmallos, chinchorros y otros aparejos de pesca ubicados cerca de las playas de desove.  Sumado a las colisiones con embarcaciones, degradación de las playas de anidación por erosión costera, turismo, contaminación marina e ingesta de plásticos, particularmente con bolsas, las cuales confunden con medusas, que son su principal alimento, son las amenazas constantes que afectan a la tortuga laúd. En el país se encuentra categorizada como especie en Peligro Crítico (CR) y a nivel global como Vulnerable (VU).

Las tortugas laúd se alimentan de animales translúcidos, aguados y gelatinosos; entre ellos medusas, medusas peine, salpas y fragatas portuguesas.Dermochelys coriacea dieta - Fundación Omacha

*Las imágenes no se presentan a escala.

Galería de fotos:

⇑ Fotos: NOAA Fisheries – NOAA still images, audio files and video generally are not copyrighted; Projecto Tamar Brazil Marine Photobank; Programa de Conservación de Tortugas Marinas – ProCTM – del Grupo de investigación DIMARCO, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Alejandro Fallabrino Fundación Karumbé – Uruguay; Albert Herring – U.S. Fish and Wildlife Service Southeast Region; Bernard Dupont – wikipedia.org Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic y MAST Guyana.

Tortuga carey

Ilustración: © César Landazábal

Nombre científico: Eretmochelys imbricata

Orden: Testudines

Familia: Cheloniidae

También conocida como: carey, carey de concha, tortuga fina, tortuga parape. En inglés: Hawksbill Turtle.

Características morfológicas:

  • Dos pares de placas prefrontales.
  • Escudos córneos del caparazón sobrepuestos.

La carey, de fuerte pigmentación con vetas que van desde marrón oscuro hasta ámbar y en la parte ventral matices amarillo-pálido a blanco, se diferencia de las demás tortugas marinas por las escamas o escudos gruesos y traslapados (imbricados) de su caparazón y con el margen posterior aserrado, que en los neonatos o crías y algunos adultos no es tan marcado. Presenta dos uñas visibles en cada aleta delantera. Posee cuatro pares de escudos laterales a cada lado del caparazón y dos pares de escamas o placas frontales. Su cabeza es angosta y ancha de pico recto, puntiagudo, en forma de gancho, similar al de un ave. Adultos de 60 a 95,5 cm largo del caparazón y alrededor de unos 85 kg de peso corporal.

Las crías, son marrón oscuro, similares a Caretta caretta, pero se diferencian por el número de escudos laterales, que en esta última son cinco pares y cuatro para Eretmochelys imbricata, con una longitud típica de 42 mm de caparazón.

Especie circunglobal, de aguas tropicales y en menor medida en el subtrópico del océano Atlántico, Índico y Pacífico. Las mayores áreas de concentración se encuentran en el Pacífico Sur Oriental, islas Palaos, Papúa Nueva Guinea y en todo el Caribe, sin embargo no se han identificado muchas playas de anidación, más allá de pequeñas cantidades que de manera aislada y solitaria desovan en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad, Islas Vírgenes, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, islas Caimán, Surinam, Guyana Francesa y Brasil. El Pacífico Oriental, playas de El Salvador y Ecuador son algunos de los lugares con registro de anidación.

En el Caribe colombiano, desovan en las playas de los Parques Nacionales Naturales y zonas aledañas, a Los Flamencos (La Guajira), Tayrona (Magdalena), Corales del Rosario y San Bernardo (Bolívar), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y en sectores del golfo de Morrosquillo (Córdoba y Sucre), islas Palma y Salamanquilla (Sucre), playa del Viento (Córdoba), DRMI Ensenada de Rionegro (Antioquia) y golfo de Urabá (Chocó), esta última que comparte con la tortuga Dermochelys coriacea. En el Pacífico, se ha avistado principalmente en estadios juveniles y/o subadultos, en áreas de alimentación y refugio del PNN Gorgona (Cauca), PNN Utría (Chocó), Santuario de Flora y Fauna Malpelo (Valle del Cauca) y capturas ocasionales en Bahía Solano (Chocó); más recientemente en 2020, se reportó la primera hembra de tortuga carey en el mosaico de conservación de bahía Málaga.

Es la especie más sedentaria, suele permanecer en sus hábitats de alimentación. Prefieren las aguas cálidas del trópico, los juveniles y adultos se observan en los bajos y arrecifes coralinos en busca de su alimento, dieta especializada en esponjas. Las crías o neonatos van a la deriva en masas flotantes de Sargassum, que son fuente de alimento y protección. Comúnmente desovan debajo de arbustos (zona de vegetación) en playas angostas en islas o litorales continentales bordeados por barreras arrecifales.

Su principal amenaza en Colombia y en el mundo, es el tráfico ilegal de su caparazón para obtener el “carey”, también conocido como tortoiseshell o bekko, con el que se realiza artesanías como gafas, uñas para guitarra, espuelas para gallos de pelea, ornamentos para mujeres y utensilios de cocina. Así como, el saqueo de los nidos, la captura de individuos para la comercialización de su carne, el deterioro de sus áreas de alimentación en donde las altas de tasas de sedimentación, eutroficación, uso del recurso y explotación comercial para prácticas de deportes acuáticos, han impactado fuertemente los arrecifes coralinos, sumado a la erosión costera, la ingesta de plásticos, el aumento de la temperatura por el calentamiento global.  En Colombia y a nivel global, la tortuga Carey, se encuentra clasificada en la categoría de Peligro Crítico (CR).

Las tortugas carey consumen invertebrados asociados a los arrecifes de coral, esponjas, tunicados y medusas. Pueden comer esponjas, muchas de las cuales son tóxicas para la mayoría de los animales.

Post-neonatos: animales gelatinosos, copépodos, babosas marinas e hidroides.

Juveniles y adultos: esponjas, anémonas de coral y algas.

*Las imágenes no se presentan a escala.

Galería de fotos:

⇑ Fotos: Programa de Conservación de Tortugas Marinas – ProCTM – del Grupo de investigación DIMARCO, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Alejandro Fallabrino Fundación Karumbé – Uruguay; MagicOlf – wikipedia.org Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license; Ecocentrik Guy – wikipedia.org Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.; Tom Doeppner – wikipedia.org Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.; B. Navez – wikipedia.org Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported y Fins – wikipedia.org This work has been released into the public domain by its author. This applies worldwide, y David Castañeda.

Tortuga cabezona

Ilustración: © César Landazábal

Nombre científico: Caretta caretta

Orden: Testudines

Familia: Cheloniidae

También conocida como: gogó, caguama, cabezona, boba, caguamo, tortuga común. En inglés: Loggerhead Turtle.

Características morfológicas:

  • Dos pares de placas prefrontales.
  • Cinco pares de escudos costales.
  • Dos uñas por aleta.

Tortuga de cabeza grande, ancha y triangular, de mandíbula fuerte, con más de dos pares de placas frontales, lo que permite su fácil diferenciación con las demás tortugas marinas. Las aletas anteriores son más pequeñas en relación con su cuerpo, con dos uñas visibles en cada aleta. El caparazón tiene una forma de corazón (cordiforme), más largo que ancho con cinco pares de escudos laterales. Los neonatos y juveniles presentan espinas cortas y romas sobre los escudos del caparazón que van desapareciendo durante el crecimiento. Su cabeza y cuerpo de color rojizo o marrón y su parte ventral, también conocido como plastrón es amarillo-marrón; las crías de tonalidad marrón oscuro y más claro en las aletas y plastrón. Adulto con tallas que van desde los 80 a 124 cm de largo de caparazón.

La tortuga caguama es una especie circunglobal, de aguas templadas, es la segunda especie con mayor distribución y una de las más explotadas. Sus principales playas de anidación en el Caribe se encuentran en el sureste de los Estados Unidos y en Yucatán (México), también en Belice, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Jamaica, Cuba y Brasil, además de algunos registros en las islas japonesas de Okinawa y Australia; los juveniles migran desde el Japón hasta áreas de alimentación en el Pacífico mexicano.

En el Caribe colombiano, se distribuyen hasta las playas de Palomino (La Guajira), anidan en el Parque Nacional Natural Tayrona y sector aledaño en Buritaca, Don Diego y Quintana, departamento del Magdalena, en los cayos de Roncador, Serrana y Serranilla en el archipiélago de San Andrés y Providencia, forrajeo en PNN Corales del Rosario y San Bernardo. En el litoral Pacífico, se han registrado avistamientos, sin confirmar en el PNN de Utría y Gorgona.

Las tortugas caguamas, prefieren las playas extensas del litoral continental e islas de barrera, con pendientes moderadas. Como la mayoría de las tortugas, Caretta caretta, es altamente migratoria, al finalizar la época de reproducción, los adultos se dirigen a zonas de forrajeo distantes; las crías inician su fase oceánica en las corrientes (giros) y asociados a masas flotantes de Sargassum, en donde se alimentan de la fauna presente, permaneciendo entre 1 y 7 años.

En el país el consumo por parte de las comunidades costeras de los huevos, juveniles y adultos, además de la alteración de las playas de anidación, han afectado fuertemente a la especie.  A nivel mundial, el descenso es producto de la captura incidental con redes de arrastre, chinchorros y trasmallos, aunado a la destrucción de hábitats para el desove y zonas de forrajeo para el desarrollo de proyectos de turismo y minería, el calentamiento global. En Colombia se encuentra en la categoría de Peligro Crítico (CR) y a nivel global, como Vulnerable (VU).

La dieta de las tortugas caguamas es principalmente carnívora e incluye cangrejos, moluscos, camarones, estrellas de mar e invertebrados marinos, como medusas. Ocasionalmente, consumen algas y plantas vasculares.

Post-neonatos: animales gelatinosos, copépodos, babosas marinas e hidroides.

Juveniles y adultos: cangrejos, moluscos, camarones, estrellas de mar y medusas.

*Las imágenes no se presentan a escala.

Galería de fotos:

⇑ Fotos: Programa de Conservación de Tortugas Marinas – ProCTM – del Grupo de investigación DIMARCO, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Alejandro Fallabrino Fundación Karumbé – Uruguay, J. V. Rueda y Nohelia Farias, Programa de Observadores de Fauna Marina – Fundación Omacha.

Tortuga verde

Ilustración: © César Landazábal

Nombre científico: Chelonia mydas

Orden: Testudines

Familia: Cheloniidae

También conocida como: tortuga, tortuga verde, blanca, moro, kadaloe, tortuga verde del Pacífico, tortuga negra. En inglés: Green Sea Turtle.

Características morfológicas:

  • Dos placas prefrontales.
  • Mandíbula con borde aserrado.
  • Cuatro pares de escudos costales.
  • Una uña por aleta.

El caparazón de Chelonia mydas es oval, liso con cuatro pares de escudos laterales que no se traslapan. Su cabeza es redonda, pequeña, roma, con un par de placas alargadas frontales y cuatro escamas postorbitales, de mandíbula muy corta y sin pico en forma de gancho. Presentan una uña visible en cada una de sus aletas.  La coloración de las crías o neonatos es marrón oscuro o casi negro, que durante el crecimiento van adquiriendo desde tonos pálidos hasta muy oscuros, frecuentemente café oliváceo con vetas radiales amarillas o verdes y manchas negras, en algunos casos tiene una apariencia verdosa producto de algas verdes microscópicas que se adhieren al individuo, su parte ventral es más clara, blanco o blanco amarillento. Adultos de 81 a 111 cm de largo de caparazón y de hasta 130 kg.

Existe una discusión científica sobre si las poblaciones del Pacífico son una especie (Chelonia agassizii) o una subespecie (Chelonia mydas agassizii), presenta características morfológicas variables, como la coloración en adultos más melánicas en el dorso, de gris oscuro a negro, con su plastrón gris oscuro a azul verdoso, de aletas relativamente más largas que las poblaciones de Chelonia mydas, menor tamaño, longitud del caparazón hasta 90 cm. Sin embargo, los análisis de ADN mitocondrial de las diferentes poblaciones de tortugas verde, no muestra una diferencia genética.

Especie cosmopolita, habita todos los océanos y mares tropicales del mundo. En Colombia, se encuentran en la península de La Guajira, islas del Rosario (Bolívar), golfo de Morrosquillo (Sucre y Córdoba), archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; en el Pacífico en Isla Gorgona (Cauca) y observada con frecuencia en cabo Corrientes y cabo Marzo (Chocó).

Las crías inician su fase oceánica flotando en los principales sistemas de corrientes (giros), después de varios años permanecen en zonas neríticas ricas en pastos marinos y algas, que es su principal alimento, en donde crecen hasta alcanzar la madurez. Cerca de la época reproductiva, inician su migración entre las áreas de alimentación y las áreas de anidación. Prefiere las playas con vía de entrada directamente desde el mar, abarca desde playas grandes y abiertas hasta playas pequeñas y escondidas.

La caza indiscriminada para el consumo de carne y huevos es una de las principales amenazas en todo el amplio Caribe y en el Pacífico, en donde es frecuentemente capturada; además, de la erosión costera, contaminación, urbanización, turismo, el calentamiento global con el que no solo por la pérdida de playas para anidar, el incremento de la muerte embrionaria por los cambios en los regímenes hidrológicos, el aumento de la temperatura de incubación, amenazan las diferentes etapas del ciclo de vida de Chelonia mydas. En Colombia y a nivel global, la especie se encuentra en la categoría de Peligro (EN).

En las tortugas verdes hay un cambio marcado en su dieta: los post-neonatos y juveniles son carnívoros y en la etapa adulta son, principalmente, herbívoros.

Post-neonatos y juveniles: medusas, copépodos, insectos muertos.

Adultos: pastos marinos, lechugas de mar, algas rojas y esponjas. En menor proporción, consumen crustáceos, moluscos y erizos de mar.

*Las imágenes no se presentan a escala.

Galería de fotos:

⇑ Fotos: Juan Camilo Zarate; Lylie Duque – Observadores de Fauna Marina, Fundación Omacha; Alejandro Fallabrino, Fundación Karumbé – Uruguay, Carolina Polo, Fundación Omacha; LucianoCandisani, iLCP; Bryan Hutchinson; y Fundación Omacha.

Tortuga golfina

Ilustración: © César Landazábal

Nombre científico: Lepidochelys olivacea

Orden: Testudines

Familia: Cheloniidae

También conocida como: tortuga golfina, lora, lora del Pacífico, caguama, olivacea, amarilla, guía, gritona, manila, mulato, parlama. En inglés: Olive Ridley, Pacific Ridley.

Características morfológicas:

  • Caparazón redondo.
  • Entre seis y nueve escudos costales.
  • Dos uñas por aleta.

Lepidochelys olivacea es una de las tortugas marinas más pequeñas, tiene el caparazón corto, ancho y ligeramente elevado, a manera de tienda de campaña, con seis o más escudos laterales, frecuentemente asimétrica. Adultos de color gris o gris oliváceo, ventralmente amarillo crema, las crías con el dorso gris o negro intenso y plastrón blanco verdoso, de longitud típica del caparazón de 42 mm. Su cabeza es triangular, con dos pares de escamas prefrontales y aletas delanteras con dos pares de uñas. Adultos de de 60 a 70 cm de largo y un peso promedio de 35 a 50 kg.

Es la especie más abundante en el mundo, con distribución circuntropical, en aguas del Pacífico, Índico y Atlántico. Registros de anidación en litoral Pacífico de México y en menor cantidad en playas de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, además de Guayana, Surinam y Brasil. La mayor concentración de Lepidochelys olivacea ocurre en las playas del océano Índico, en la costa nororiental de la India. Anidaciones solitarias o en pequeños grupos, pero en algunos sitios se agregan masiva y sincrónicamente de cientos a miles de hembras en la misma playa, evento que se conoce como “arribada”.

Se consideran bastante raros o escasos los reporte en el Caribe colombiano, incluso los pescadores no la reconocen y no posee un nombre común para su designación. Sin embargo, se ha presentado apariciones inusuales y quizás accidentales de un individuo atrapado en Cartagena (Bolívar), en el Golfo de Morrosquillo y un cráneo encontrado en Puerto Estrella (La Guajira). Los avistamientos de esta especie serian un poco más frecuentes de los reportados en literatura, dado que los pescadores del golfo de Morrosquillo, la península de La Guajira y en el departamento del Magdalena, afirman su captura en ciertas épocas del año. Por el contrario, en el litoral Pacífico de país es la tortuga marina más común y abundante en el Parque Nacional Natural Sanquianga (Nariño), en el Playón del Valle, Cuevita y San Pichí (Chocó), áreas de importancia para la reproducción de la población del Pacífico, además de una pequeña población en playa Palmeras en el PNN Gorgona (Cauca).

Prefiere las aguas tropicales costeras, principalmente las bahías y estuarios, en donde se alimenta de crustáceos como camarones, además de peces y moluscos, que encuentra en el lecho marino. Los neonatos durante su fase pelágica, se encuentran a la deriva dispersándose con las principales corrientes, en donde comparten hábitat con juveniles y subadultos. Cuando alcanzan su madurez sexual, machos y hembras migran hacia zonas costeras, en donde se concentran durante la época de reproducción. Prefiere los litorales continentales e islas de barrera, frecuentemente cerca a la boca de ríos, como lugares para la anidación.

Sobreexplotación de las hembras anidantes, saqueo de nidos, deterioro de hábitats de forrajeo y reproducción, así como la captura incidental durante la pesca artesanal o industrial, son algunas de las amenazas que han afectado la especie. En Colombia y a nivel global esta categorizada como una especie Vulnerable (VU).

Las tortugas golfinas se alimentan principalmente de crustáceos (especialmente camarones), moluscos, medusas y algunos peces. En ocasiones, consumen algas y pastos marinos.

*Las imágenes no se presentan a escala.

Galería de fotos:

⇑ Fotos: David Castañeda; Alejandro Fallabrino, Fundación Karumbé – Uruguay; Carolina Becerra – Observadores de Fauna Marina, Fundación Omacha; Zulema Guevara y Rod Mast.

Tortuga lora

Ilustración: © César Landazábal

Nombre científico: Lepidochelys kempii

Orden: Testudines

Familia: Cheloniidae

También conocida como: tortuga lora, golfina, guaraguá, maní, cotorra, tortuga marina bastarda. En inglés: Kemp’s Ridley, Atlantic Ridley, Gulf Ridley, Mexican Ridley.

Características morfológicas:

  • Cabeza pequeña.
  • Dos pares de placas prefrontales.
  • Dos uñas por aleta.
  • Caparazón redondo, casi tan largo como ancho.

Es una de las tortugas más pequeña, de caparazón redondo, corto y más ancho que Lepidochelys olivacea, de margen ligeramente aserrado, que en los juveniles puede presentar una proyección vertebral, pero en los adultos es liso y bajo, con cinco pares de escudos laterales. Su cabeza es relativamente grande, dos pares de escamas prefrontales y dos uñas en cada una de las aletas delanteras, aunque en algunos casos los adultos pueden perder la uña segundaria. La coloración de los juveniles en el dorso es gris y verde olivo claro o gris oliváceo en adultos, ventralmente cambia de blanca a amarilla. Puede alcanzar una talla promedio de 58 a 66 cm.

Tiene una de las distribuciones más restringidas de todas las tortugas marinas, se encuentra principalmente en el golfo de México y a lo largo de la costa Atlántica de Estados Unidos y algunos reportes ocasionales en la costa Atlántica de Canadá, Europa, las Bermudas, Azores, Madeira y el mar Mediterráneo. Anida en el oeste del golfo de México, desde Texas hasta Veracruz; el principal epicentro de anidación ocurre en un tramo de aproximadamente 30 km en la playa de Rancho Nuevo, en Tamaulipas, México.

*En el Caribe colombiano, se tiene un único reporte, que ocurrió 1971, en la playa de Guachaca (Magdalena), en donde se observó una hembra anidante que fue marcada durante la temporada de 1966, en Rancho Nuevo.

Las áreas costeras de todo el golfo de México son importantes hábitats de desarrollo y alimentación, para las crías, juveniles y subadultos, así como corredores migratorios para los adultos, prefieren las aguas someras con lechos arenosos o arcilloso en busca de su alimento como cangrejos, almejas, mejillones, camarones, además de peces, erizos de mar, calamar y medusas. Anidan en playas anchas, extensas y continuas con vegetación arbustiva en las dunas.

Producto de la sobreexplotación y la mortalidad incidental en la pesca de arrastre, ha causado la reducción en los tamaños de las “arribadas” que pasaron de miles a docenas o cientos de individuos. Se considera que Lepidochelys kempii, es una de las especies con mayor riesgo de extinción debido a su restringida distribución y sitios de anidación, que gran parte de este ocurre en solo una playa. Actualmente, al igual que las otras especies las basuras, contaminación de los ecosistemas, pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático, amenazan las tortugas marinas. A nivel global se encuentra en la categoría de Peligro Crítico (CR).

Las tortugas lora se alimenta de macroalgas del género Sargassum (sargazo). También consumen moluscos, artrópodos y crustáceos (principlamente cangrejos).

Galería de fotos:

Fotos: Kim Bassos-Hull, Sarasota Dolphin Research Program; U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS) Southeast Region; y United States Fish & Wildlife Service (USFWS), as a work of the U.S. federal government, the image is in the public domain.

Datos curiosos de las tortugas marinas:

  • El registro de fósil de tortuga más antiguo es del periodo Triásico: 230 millones de años aproximadamente.
  • Los ancestros de las tortugas marinas habitaban los mares y océanos del planeta hace 150 millones de años aproximadamente.
  • Para vivir en el mar, las tortugas han desarrollado una serie de extraordinarias adaptaciones: cuerpo hidrodinámico, glándulas para excretar los excesos de sal del cuerpo, aletas planas con forma de remos, capacidad para bucear a enormes profundidades y permanecer allí, por largos periodos de tiempo.

Comparación de tamaños y pesos:

  • Durante una de las etapas más críticas de su ciclo de vida: la reproducción, estos reptiles dependen de la tierra para completar dicho ciclo. Solo las hembras emergen de las aguas de los mares para construir los nidos, en playas de mares tropicales y subtropicales, en donde depositan los huevos de donde eclosionarán los futuros tortuguillos.
  • Emergen a la superficie para respirar, por medio de pulmones.
  • Para bucear en las profundidades oceánicas bajan su ritmo cardíaco, de esta forma su cerebro funciona con reducidas concentraciones de oxígeno.

*La sección de Tortugas marinas de Colombia se publica como parte de los productos informativos del proyecto: Implementación de acciones del Plan Estratégico para la conservación del manatí en el Canal del Dique y diagnóstico sobre la situación de tortugas marinas en la jurisdicción de CARDIQUE, Proyecto PC 005 -2022.

Bibliografía:

  • Báez, L & M. C. Diazgranados, 2010. Las tortugas marinas de La Guajira. Cerrejón – Conservación Internacional, Bogotá, 32p.
  • Caicedo-Herrera, D., Becerra, C., Duque, L., Trujillo, F., Ortiz, E., Rosso-Londoño, M. y Mignucci, A. (2018). Cetáceos, sirenios, y tortugas: Guía de identificación para el Caribe y Pacífico colombiano. Cetaceans, manatees and sea turtles: identification guide for the Caribbean and Pacific coasts of Colombia. Bogotá D.C. Fundación Omacha, p. 124.
  • Conociendo a la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii) (Garman, 1880). Lara-Uc, M. y C. Mota-Rodríguez. Bioma No. 30: 39-46. 2015.
  • Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Insectos, murciélagos, tortugas marinas, mamíferos marinos y dulceacuícolas. Amaya-Espinel J y A. Zapata. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. WWF-Colombia. Bogotá, Colombia, 370 pp. 2014.
  • Libro rojo de reptiles de Colombia (2015). Morales-Betancourt, M., Lasso, C., Páez, V. y B. Bock. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp. 2015.
  • Manual sobre técnicas de manejo y conservación de las tortugas marinas en playas de anidación de Centroamérica. Secretaria Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), San José, Costa Rica.
  • Programa Nacional para la conservación de Tortugas Marinas y Continentales en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, 63 pp. 2002.
  • Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Eckert, K., Bjorndal, K., Abreu-Grobois, F. y M. Donnelly (Ed). Grupo Especialistas en Tortugas Marinas UICN/CSE. 260 pp. 2000.