Delfín rosado

© Martin Camm

Nombre científico: Inia geoffrensis
Orden: Cetacea
Familia: Platanistidae

También conocido como: bufeo colorado, bufeo, tonina (Orinoquia colombo-venezolana), boto (Amazonas). En lenguas indígenas: muje o muñé, lengua Piaroa; muña o muñap, lengua Puinave; panábë, lengua Guahibo; jamana o pirarihuara, lengua Yucuna; jíamana, lengua Huitoto; wi?wi, lengua Siona; panabü, lengua Sikuani y Omacha en lengua Tikuna.

Características morfológicas:

  • Hocico largo y estrecho con más o menos 106 dientes.
  • Melón pronunciado.
  • Vértebras cervicales libres.
  • Aleta dorsal baja y  prolongada en forma de quilla.
  • Aletas pectorales grandes con ángulo pronunciado de rotación.

Es el delfín de río más grande, su cuerpo es robusto, flexible y poco hidrodinámico; tiene un hocico largo y estrecho con más o menos 106 dientes (es de tipo heterodonta, es decir que tiene dientes incisivos y molares, a diferencia de los delfines marinos que es homodonta). No presenta un dimorfismo sexual marcado, pero el macho es un poco más grande: puede llegar a medir hasta 2.8 metros y pesar hasta 220 kilos.

Su coloración es variable, pero generalmente las crías son de color gris oscuro y a medida que crece puede variar entre gris y rosado o mantener solo el gris. Cuando estos animales realizan actividad física, su coloración rosada se incrementa como un mecanismo para regular la temperatura; comienza a fluir más sangre a los vasos sanguíneos periféricos aumentando el tono rosado. Una vez disminuye la actividad, la coloración original retorna. No todos los delfines cambian de gris a rosado, y esto parece estar explicado por características fenotípicas.

La aleta dorsal es baja y se prolonga a manera de quilla a lo largo del dorso, las aletas pectorales son grandes y tienen una adaptación en la escápula que les permite un ángulo pronunciado de rotación. A diferencia de la mayoría de los delfines de mar, en el Inia las vértebras cervicales están libres, lo que les permite rotar la cabeza de un lado a otro.  Los ojos son pequeños, pero funcionales. El melón es pronunciado, especialmente en adultos, y sirve como un direccionador acústico para las ondas que producen (ecolocalización).

Actualmente, se reconocen las sub especies: Inia geoffrensis boliviensis, en Bolivia;  I. geoffrensis geoffrensis en la Amazonía; I. geoffrensis humboldtiana en la Orinoquía e I. geoffrensis araguaiaensis, del río Tocantins-Araguaia, en Brasil.

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y en la mayoría de sus tributarios, pero está limitada en las cabeceras de los mismos por raudales y cascadas.

En la Amazonia colombiana habita en los ríos Caquetá, Apaporis, Mirití Paraná, Cahuinarí, Putumayo, Igará Paraná, Cotué, Amazonas y en una gran cantidad de tributarios y lagos, como los lagos de Tarapoto y La Paya; y en la Orinoquia se encuentra en los ríos Meta, Guayabero, Yucao, Manacacías, Tillavá, Planas, Vichada, Tomo, Tuparro, Guaviare, Inírida, Orinoco, Bita, Arauca, Cravo Norte y Casanare.

Esta especie se encuentra asociada con frecuencia a sistemas donde confluyen varios ríos, ya que estas áreas tienen concentraciones de peces. Además de grandes ríos, tributarios, lagunas, confluencias y el bosque inundado.

En Colombia, las principales amenazas para esta especie son las interacciones negativas con los pecadores: individuos atrapados en mallas de monofilamento y cacería o envenenamiento para evitar que el delfín se acerque a las mallas, porque es percibido por los pescadores como una fuerte competencia por el recurso pesquero. Además de la contaminación del agua, la deforestación, la planeación de hidrovías, sin tener en cuenta los impactos ambientales que se pueden generar; malas prácticas turísticas, el cambio climático, y la captura y matanza intencional.

Galería de fotos:

⇑ Fotos: Fernando Trujillo, Fundación Omacha y Julio García Robles, EDC Natura-Fundación Omacha.

Tucuxi o delfín gris

© Martin Camm

Nombre científico: Sotalia fluviatilis
Orden: Cetacea
Familia: Dephinidae

También conocido como: tonina, bufeo, delfín de río. En lenguas indígenas: tucuchi, en lengua Yucuna; jid+amana, en lengua Huitoto; amama, en lengua Yebá Masá o Barasana; amana, en lengua Yurí.

Características morfológicas:

  • Melón redondeado.
  • Aleta dorsal triangular situada en la parte central.
  • Aletas pectorales pequeñas y terminadas en punta.

es una especie de delfín pequeño. Existen dos ecotipos de la especie: uno marino y otro fluvial: la especie marina puede medir hasta 2.1 metros y pesar hasta 70 kilos, mientras que la especie fluvial tan solo alcanza 1.6 metros y pesa 50 kilos aproximadamente. La aleta dorsal es triangular y está situada en la parte central, las aletas pectorales son pequeñas y terminadas en puntas. El melón es redondeado y no es tan marcado como en el Tursiops truncatus. Los ojos tienen un diámetro aproximado de 18 milímetros con un contorno negro.

La coloración varía a nivel geográfico, pero la tendencia general es gris oscuro a gris perla en el dorso y pálido o rosado en el vientre. Con frecuencia se observan una o dos proyecciones de color gris hacia la región ventral y algunas veces presenta una mancha blanca en la punta del hocico y de la aleta dorsal.

Esta especie está distribuida en la cuenca del Amazonas en Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Se encuentra en los ríos Amazonas, Caquetá (abajo del raudal de Córdoba), Apaporis y Putumayo. Se ha mencionado su presencia en la zona de Puerto Carreño, Vichada, pero no ha sido confirmada.

Durante la época de aguas altas, esta especie frecuenta los sistemas de lagos más sin embargo no penetra en el bosque inundado, sino que se desplaza a lo largo de los canales principales o en los mismos lagos buscando alimento.

En la época de aguas bajas, salen de los lagos y permanecen en los ríos principales, formando grupos de hasta 30 individuos.

Esta especie se encuentra amenazada por la presencia de mallas de monofilamento ubicadas en pequeños tributarios y sistemas lagunares. Sotalia no es percibido como una especie problema por parte de los pescadores, sin embargo existe información del uso de animales muertos encontrados en mallas como carnada para pescar Mota (Calophysus macropterus).

Galería de fotos:

Fotos: Fernando Trujillo, Fundación Omacha y Gabriel Vargas.

¿Cómo se puede contribuir a la conservación de estas especies?

  • No arrojando basura a los ríos, ni contaminándolos
  • Apoyando procesos de reforestación del bosque inundado
  • No desperdiciando el agua potable, ya que muchas especies dependen de este recurso, incluyendo el ser humano
  • No comprando ni consumiendo peces que hayan sido capturados usando delfines como carnada
  • No comprando peces que estén por debajo de la talla mínima
  • Apoyando iniciativas de comunidades locales para garantizar alternativas económicas y buenas prácticas de uso de los recursos naturales, como la compra de artesanías a grupos indígenas, el respaldo a iniciativas de turismo responsable
  • Haciendo conocer a la opinión pública sobre los efectos de las mega estructuras planeadas (Represas, carreteras ilegales, etc.)
  • Informándose sobre la biodiversidad y los problemas de conservación en la Amazonia y Orinoquia

Publicaciones relacionadas:

Ver «El Pulso del Río»

en español

Ver «El Pulso del Río» con subtítulos

en inglés

Bibliografía:

  • Plan de Manejo y Conservación de Especies Amenazadas en la Reserva de Biósfera El Tuparro. Trujillo, F., Portocarrero, M. y C. Gómez. 2008.
  • Delfines de río en Suramérica. Serie de Especies Amenazadas. Trujillo, F., Díazgranados, M.C., Utreras, V., Aliaga-Rossel, E. y Rodríguez-Maldonado M.V. 2011.
  • Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. José Vicente Rodríguez-Mahecha, Michael Alberico, Fernando Trujillo-González & Jeff Jorgerson (Editores). Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. (Colombia), 433 pp. 2006.