Los delfines de río son de las especies más carismáticas e interesantes que habitan en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, en Suramérica.
Para Colombia, se registran 2 especies de delfines de río: el delfín rosado o tonina (Inia geoffrensis) y el tucuxi o delfín gris (Sotalia fluviatilis). Inia geoffrensis se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas de los ríos Amazonas (I. geoffrensis geoffrensis), Orinoco (I. geoffrensis humboldtiana) y en la mayoría de sus tributarios. Por su parte, Sotalia fluviatilis está distribuida únicamente en la cuenca del Amazonas.
Estos mamíferos acuáticos son testigos de los procesos de evolución y transformación de estas regiones a lo largo de varios millones de años, y se han convertido en los predadores tope de los ecosistemas acuáticos. Se han adaptado de manera excepcional a los cambios extremos que los ecosistemas experimentan entre la estación seca y la lluviosa; y han conquistado la mayor diversidad de hábitats que incluyen no sólo los canales principales de los ríos y tributarios, sino también lagunas y bosques inundados. Estas especies desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas regulando las poblaciones de peces y eliminando a los enfermos y más débiles.
A pesar de esta gran importancia, los delfines de río enfrentan amenazas debido fundamentalmente a la acción del ser humano: pérdida de conectividad de los ríos generada por la construcción de centrales hidroeléctricas; conflictos con la actividad pesquera; la deforestación a gran escala para cultivos y pasto, y la selectiva para la extracción de árboles de alto valor económico por su madera; la contaminación de cuerpos de agua por mercurio; el cambio climático; malas prácticas de turismo y el crecimiento demográfico en la Amazonia y Orinoquia se encuentran entre las amenazas que enfrentan.
Delfín rosado

© Martin Camm
Nombre científico: Inia geoffrensis
Orden: Cetacea
Familia: Platanistidae
También conocido como: bufeo colorado, bufeo, tonina (Orinoquia colombo-venezolana), boto (Amazonas). En lenguas indígenas: muje o muñé, lengua Piaroa; muña o muñap, lengua Puinave; panábë, lengua Guahibo; jamana o pirarihuara, lengua Yucuna; jíamana, lengua Huitoto; wi?wi, lengua Siona; panabü, lengua Sikuani y Omacha en lengua Tikuna.
Características morfológicas:
- Hocico largo y estrecho con más o menos 106 dientes.
- Melón pronunciado.
- Vértebras cervicales libres.
- Aleta dorsal baja y prolongada en forma de quilla.
- Aletas pectorales grandes con ángulo pronunciado de rotación.
Galería de fotos:
⇑ Fotos: Fernando Trujillo, Fundación Omacha y Julio García Robles, EDC Natura-Fundación Omacha.
Tucuxi o delfín gris
© Martin Camm
Nombre científico: Sotalia fluviatilis
Orden: Cetacea
Familia: Dephinidae
También conocido como: tonina, bufeo, delfín de río. En lenguas indígenas: tucuchi, en lengua Yucuna; jid+amana, en lengua Huitoto; amama, en lengua Yebá Masá o Barasana; amana, en lengua Yurí.
Características morfológicas:
- Melón redondeado.
- Aleta dorsal triangular situada en la parte central.
- Aletas pectorales pequeñas y terminadas en punta.
Galería de fotos:
Fotos: Fernando Trujillo, Fundación Omacha y Gabriel Vargas.
¿Cómo se puede contribuir a la conservación de estas especies?
- Siendo un turista responsable, implementando buenas prácticas de avistamiento de delfines.
- No arrojando basura a los ríos, ni contaminándolos.
- Apoyando procesos de reforestación del bosque inundado.
- No desperdiciando el agua potable, ya que muchas especies dependen de este recurso, incluyendo el ser humano.
- No comprando ni consumiendo peces que hayan sido capturados usando delfines como carnada.
- No comprando peces que estén por debajo de la talla mínima.
- Apoyando iniciativas de comunidades locales para garantizar alternativas económicas y buenas prácticas de uso de los recursos naturales, como la compra de artesanías a grupos indígenas, el respaldo a iniciativas de turismo responsable.
- Haciendo conocer a la opinión pública sobre los efectos de las mega estructuras planeadas (Represas, carreteras ilegales, etc.).
- Informándose sobre la biodiversidad y los problemas de conservación en la Amazonia y Orinoquia.
Publicaciones relacionadas:
Ver «El Pulso del Río»
en español
Ver «El Pulso del Río» con subtítulos
en inglés
Bibliografía:
- Plan de Manejo y Conservación de Especies Amenazadas en la Reserva de Biósfera El Tuparro. Trujillo, F., Portocarrero, M. y C. Gómez. 2008.
- Delfines de río en Suramérica. Serie de Especies Amenazadas. Trujillo, F., Díazgranados, M.C., Utreras, V., Aliaga-Rossel, E. y Rodríguez-Maldonado M.V. 2011.
- Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. José Vicente Rodríguez-Mahecha, Michael Alberico, Fernando Trujillo-González & Jeff Jorgerson (Editores). Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C. (Colombia), 433 pp. 2006.